
Año - 2013
Duración - 109 min.
País - Hungría
Director - János Szász
Guión - János Szász y András Szekér, basado en la novela de Agota Kristof
Fotografía - Christian Berger
Montaje - Szilvia Ruszev
Producción - Pál Sándor y Sándor Söth
Productora - Coproducción Hungría-Alemania-Francia-Austria; Hunnia Filmstúdió / Intuit Pictures GmbH / Amour Fou Filmproduktion / Dolce Vita Films
Género - Drama, Bélico
Reparto - András Gyémánt, László Gyémánt, Piroska Molnár, Gyöngyvér Bognár, Ulrich Matthes, Ulrich Thomsen, Diána Kiss, János Derzsi, András Réthelyi, Orsolya Tóth, Péter Andorai, Krisztián Kovács
Web oficial en España - http://www.golem.es/distribucion/pelicula.php?id=315
János Szász dirige, y adapta junto a András Szekér, la primera novela de la trilogía de Agota Kristof, titulada Le grand cahier, galardonada en 1987 con el premio Libro Europeo y traducida a más de veinte idiomas. Un trabajo de una crudeza enorme, en el que se hace un duro retrato de las consecuencias de pasar una infancia cuando no se disponen de referentes familiares óptimos, durante una situación tan delicada como es la segunda guerra mundial. Mas que recomendable, pero sabiendo ante que nos ponemos.
Sinopsis: Claus y Lucas (László y András Gyémánt) son dos hermanos gemelos que son llevados por su madre (Gyöngyvér Bognár) a vivir junto a su abuela (Piroska Molnár), con la intención de evitarles los horrores de la guerra, a las afueras de un pequeño pueblo Hungaro. Pero pronto descubrirán que esta, a la que todos llaman bruja y aseguran que habría envenenado a su marido en el pasado, los tratará de forma cruel, haciéndolos trabajar para ganarse la cama y la comida. Los niños, rodeados de violencia y muerte, deciden endurecer su carácter para poder sobrevivir, a la vez que van anotando todas sus vivencias en un gran cuaderno que les dio su padre (Ulrich Matthes) antes de partir hacia el frente.
El director: János Szász es un guionista y director de cine y teatro húngaro, nacido el 14 de marzo 1958 en la ciudad de Budapest. Estudió teatro y dirección escénica en la Academia de Teatro y Artes Cinematográficas, y pasó cuatro importantes años trabajando en el Teatro Nacional de Budapest. En dicha etapa, dirigió obras como Ghosts de Henrik Ibsen , El Venado Rey, de Carlo Gozzi y Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams.

El gran cuaderno es su último trabajo hasta la fecha y está basado en la primera de una trilogía de novelas escritas por Agota Kristof. Habrá que esperar para saber si tienen intención de adaptar las otras dos, aunque nuestro deseo sería que lo hiciesen, vista la repercusión y la calidad que este que nos ocupa es capaz de ofrecer. El tiempo nos lo dirá.
La película: He de comenzar aclarando que El gran cuaderno no es una película mas sobre el movimiento nazi y los estragos que causó, a pesar de estar ambientada en dicha época y tener a la guerra como catalizador de muchos de los sucesos que en ella se narra. De hecho, las alusiones a ello se limitan a un par de guiños que realiza el director en ciertos momentos, pero no es lo que nos quiere contar en realidad. Le grand cahier es un alegato sobre la importancia de la educación y los referentes paternos en la infancia, y como la falta de ellos puede hacer aflorar nuestro instinto animal, cambiándonos por completo para siempre.