
* Año - 1958
* Duración - 90 min.
* País - Alemania del Oeste (RFA), Suiza, España
* Director - Ladislao Vajda
* Guión - Ladislao Vajda, Hans Jacoby, Friedrich Dürrenmatt basandose en una novela de Friedrich Dürrenmatt
* Música - Bruno Canfora
* Fotografía - Heinrich Gärtner, Ernst Bolliger
* Productora - Chamartín / Praesens Film / CCC Filmproduktion
* Reparto - Heinz Rühmann, Sigfrit Steiner, Siegfried Lowitz, Michel Simon, Heinrich Gretler, Gert Fröbe, Berta Drews, Ewald Balser, María Rosa Salgado, Anita von Ow
* Género - Intriga, Drama
Ladislao Vajda demostró ser un aventajado en su tiempo realizando este oscuro y siniestro cuento sobre la naturaleza humana, basándose en el guión que escribió junto a Hans Jacoby y Friedrich Dürrenmatt, a su vez basado en la novela de este último ‘The pledge’. Con una clara influencia del realizador alemán Fritz Lang, Vajda realiza un trabajo soberbio que incomprensiblemente no ha tenido mucha repercusión, quizás por no ser estadounidense, quien lo puede asegurar. El mejor thriller europeo de su época y uno de los mejores de la historia (solo hay que ver que se hacía en la época), casi nada vamos.
Sinopsis: El comisario Matei (Heinz Rühmann) está a punto de dejar su puesto en Suiza para cambiar de aires y buscar nuevos retos cuando aparece una niña asesinada en un pequeño pueblo, en un bosque cercano a la carretera. La sospechas recaen sobre el vendedor ambulante que ha encontrado a la niña, ya que las pruebas parecen indicar que es el responsable y tan solo Matei lo cree inocente, pero ya no pertenece a la policía y el caso es asignado a un ex-compañero. Con la única prueba de un dibujo que la pequeña realizó en clase donde se aprecia un gigante regalando erizos a la niña, decide posponer su viaje e iniciar una investigación por su cuenta.

En nuestro país debuta con 'Se vende un palacio' (1943), a la que siguen varios trabajos con Antonio Casal de protagonista: 'Te quiero para mí' (1949), con el que debutó Sara Montiel, 'Doce lunas de miel' (1944) y 'Cinco lobitos' (1945), la adaptación de una obra de los Hermanos Quintero. Después llegaron dos co-producciones con Portugal, 'Barrio' (1947) y 'Tres espejos' (1947) y mas tarde rodó en Inglaterra 'The Golden Madonna' (1949).
Ya en la década de los 50, tuvo su mejor etapa como director con títulos como 'Carne de horca' (1953), 'Marcelino pan y vino' (1955), 'Mi tío Jacinto' (1956), 'Tarde de toros' (1956) y 'Un ángel pasó por Brooklyn' (1957). Tras ellas llegaría la que hoy nos ocupa, su último trabajo con cierto nombre, ya que en los 60 y hasta su fallecimiento realizó varias obras menores en Alemania y España.
La película: Ante todo quiero agradecer a mi contacto en twitter de la web minovioesmasjoven.com que me recomendara el visionado de este trabajo, ya que mi único acercamiento al cine de Vajda había sido 'Marcelino pan y vino' (1955), película que en mi infancia tuve que tragarme un innumerable numero de ocasiones, ya que la ponían cada dos por tres por televisión y por aquellos entonces no había mas canales donde elegir, así que sin su recomendación dudo mucho que la hubiese llegado a disfrutar.