Mostrando entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romance. Mostrar todas las entradas

Birdsong - Philip Martin (2012)

Birdsong, Philip, MartinTítulo original - Birdsong
Año - 2012
Duración - 170 min.
País - Reino Unido
Director - Philip Martin
Guión - Abi Morgan, basado en la novela homónima de Sebastian Faulks
Música - Nicholas Hooper
Fotografía - Julian Court
Montaje - Kristina Hetherington
Producción - Lynn Horsford y Veronica Castillo
Productora - Working Title Television / Masterpiece / NBC Universal Television
Género - Drama, Romance, Bélico
Reparto - Eddie Redmayne, Clémence Poésy, Matthew Goode, Thomas Turgoose, Misi Dunai, Richard Madden, Joseph Mawle, Simon Nehan, Daniel Cerqueira, Nicholas Moss, Marie-Josée Croze, Rory Keenan, Matthew Aubrey, Paul Rattray, Piroska Molnár
Web oficial - http://www.bbc.co.uk/programmes/b01bcltb


Philip Martin es el realizador responsable de llevar a la pequeña pantalla el guión escrito por Abi Morgan, basado en parte de la novela del mismo nombre escrita por Sebastian Faulks. Una historia en la que el amor y la guerra comparten protagonismo a la vez que van de la mano para mostrarnos una historia de sentimientos, en la que destaca su magnífica puesta en escena, la belleza y la dureza de la historia y el trabajo de su excelente reparto, con el reciente ganador del Oscar Eddie Redmayne y la hermosa Clémence Poésy a la cabeza. Una muy agradable sorpresa.

Birdsong, Philip, Martin

Sinopsis: El joven inglés Stephen Wraysford (Eddie Redmayne) es un oficial que dirige un pequeño grupo de hombres durante la primera guerra mundial. La serie nos muestra sus duras experiencias en el frente, a la vez que, a través de flashbacks, los recuerdos anteriores al estallido de la guerra, cuando realiza un viaje a Francia para estudiar el funcionamiento de la empresa textil de René Azaire (Laurent Lafitte), durante el cual reside en la residencia de este. Allí conoce a Isabelle (Clémence Poésy), la hermosa mujer de René, de la que se enamora apasionadamente

La miniserie: Guerra y romance son dos ingredientes que a lo largo de la historia han dejado multitud de grandes obras que han quedado para siempre en nuestras mentes, ya sea en libros, teatro, cine o televisión. Se trata de un binomio que tiene todos los ingredientes para llegar a un gran sector del público, aunque a la vez necesita de bastante precisión en sus creadores, para no resultar edulcorado o dejar esa amarga sensación de la búsqueda de la lágrima fácil. En esta ocasión creo que las proporciones son las correctas, aunque hay que dejar claro que eso ya queda para el gusto de cada consumidor, que según sean quien sea, puede opinar que se le presta mas atención a una u otra parte en detrimento de la otra.

Y es que Birdsong es un producto un tanto especial, principalmente por la forma en la que están mezclados sus ingredientes, aunque si que he de decir que para mi, aún siendo un trabajo que mezcla romance y belicismo, es el drama el que al final acaba imponiendo su ley. Digo esto porque a pesar de que en gran parte de su metraje se nos muestran las vicisitudes que su protagonista ha de superar durante la guerra, las escenas bélicas pueden contarse con los dedos de una mano, no siendo el principal fuerte de la historia, sino mas bien el escenario en el que se desarrolla, además de el detonante de la forma en la que se relacionan sus diferentes personajes. Por ello, creo que los incondicionales del cine bélico puede que no acaben del todo contentos con ella, siendo esta dirigida a un público mas interesado en los sentimientos que en la acción.

Birdsong, Philip, Martin

Hemos de tener en cuenta que se desarrolla durante la primera guerra mundial, un conflicto en el que la acción y la forma de combatir era muy diferente a la de la segunda, por no hablar ya de las diferencias con los conflictos actuales. Por ello, gran parte de la acción se desarrolla en las trincheras y en las unidades que se dedicaban a escavar túneles buscando llegar a la parte baja del enemigo, llegando a ellas bajo tierra, en vez de en la superficie, algo pocas veces visto con anterioridad. El guión escrito por Abi Morgan se basa en la novela de Sebastian Faulks, aunque no la adapta en su totalidad, omitiendo una parte de esta y numerosos detalles de la misma. No la he llegado a leer, pero si que he podido comprobar que alguno de estos detalles tienen gran importancia, como el terror que su protagonista le tiene a las aves, que aquí no es utilizado, o la parte de la historia que transcurre en los años 70, omitida en la serie por completo.

En la cuerda floja - James Mangold (2005)

Walk the line, cuerda floja, James MangoldTítulo original - Walk the Line
Año - 2005
Duración - 136 min.
País - Estados Unidos
Director - James Mangold
Guión - James Mangold y Gil Dennis, basado en la autobiografía de Johnny Cash
Música - T-Bone Burnett (Canciones de Johnny Cash)
Fotografía - Phedon Papamichael
Montaje - Michael McCusker
Producción - James Keach y Cathy Konrad
Productora - 20th Century Fox
Género - Drama, Romance, Musical
Reparto - Joaquin Phoenix, Reese Witherspoon, Robert Patrick, Ginnifer Goodwin, Shelby Lynne, Hailey Anne Nelson, Dallas Roberts, Larry Bagby, Waylon Payne
Web oficial - http://www.walkthelinethemovie.com/


En la cuerda floja es el título que se le dio en España a Walk the Line (Johnny y June: pasión y locura en Hispanoamérica). James Mangold la dirige y escribe su guión junto a Gil Dennis, basándose en la autobiografía del inimitable Johnny Cash para contarnos los primeros años de su vida y sus turbulentos inicios en la música. Mención especial para su pareja protagonista, Joaquin Phoenix en el papel del cantante y, sobre todo, Reese Witherspoon, que borda el papel de June Carter, actuación que le valió para ganar Oscar, BAFTA y Globo de oro.

Walk the line, cuerda floja, James Mangold

Sinopsis: La película nos cuenta la vida del famoso cantante Johnny Cash (Joaquin Phoenix) desde su infancia, que transcurre en una granja de algodón en Dyess, Arkansas, junto a sus padres y su hermano mayor Jack, con el que está muy unido, sus inicios en la música, cuando aún tocaba con unos amigos en el porche de casa sin poder sacar adelante a su esposa y sus hijos, sus primeras giras junto a otras leyendas como Elvis Presley, Roy Orbison, Carl Perkins, Jerry Lee Lewis y Waylon Jennings, y el inevitable declive cuando comienza a tomar drogas y llega a perder completamente el control, estando a punto de echar por tierra todo lo que tanto trabajo le costó alcanzar.

La película: Realizar un biopic no suele ser una tarea fácil, principalmente porque difícilmente se puede contentar a todo el mundo a la hora de reducir a dos horas la vida de un personaje público, mas aún si se trata de una leyenda de la música como Johnny Cash. En este caso en concreto, y dejando claro ante todo que no soy un experto en su música, y mucho menos en su vida, si que he de decir que el resultado es bastante bueno en lineas generales, e incluso brillante en algunos apartados, por lo que es una muy buena forma de conocer los inicios del mítico cantante y empaparnos algo mas de su música, en el caso de que no seas seguidor suyo o, como me ocurre a mi, hayas escuchado algo de ella pero no lo suficiente como para juzgarla adecuadamente.

Es este el sexto trabajo del irregular James Mangold, capaz de dejarnos títulos de cierta calidad como Copland (1997), Inocencia interrumpida (1999), El tren de las 3:10Identidad (2003), de la que os hablamos en este artículo, y de dirigir otros no tan notables como Kate & Leopold (2001), Noche y día (2010) o Lobezno inmortal (2013), aunque cada cual tiene sus gustos, claro está. Walk the Line pertenece al primer grupo, de ello no me cabe ninguna duda, aunque es un trabajo que, según quien lo disfrute, puede tener ciertos peros que echarán a algunos para atrás y que mas tarde intentaremos desvelar.

Walk the line, cuerda floja, James Mangold

El guión es obra del propio James Mangold junto a Gil Dennis, teniendo la enorme virtud de, sin llegar a mostrar la vida del cantante al pie de la letra, ser capaz de no resultar exagerado y complacer a casi todos, aunque he de decir que el cantante sale bastante bien parado en relación a su comportamiento y a como llegó a perder los papeles, obviando varios incidentes que no comentaré aquí y ahora, con la clara intención de no manchar en exceso la imagen del genial músico y si fomentar su grandeza. Algo lógico para algunos, pero excesivamente complaciente para otros, entre los que me encuentro, pero ya sabemos como funciona esta industria, así que es algo que me resulta incluso lógico, mas aún si tenemos en cuenta que uno de los productores de la película es uno de los hijos del cantante, el señor John Carter Cash.

Magia a la luz de la luna - Woody Allen (2014)

Magia, luna, moonlight, Woody AllenTítulo original - Magic in the Moonlight
Año - 2014
Duración - 97 min.
País - Estados Unidos
Director - Woody Allen
Guión - Woody Allen
Fotografía - Darius Khondji
Montaje - Alisa Lepselter
Producción - Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Edward Walson
Productora - Sony Pictures Classics / Dippermouth / Gravier Productions / Perdido Productions / Ske-Dat-De-Dat Productions
Género - Comedia, Romance
Reparto - Emma Stone, Colin Firth, Marcia Gay Harden, Jacki Weaver, Eileen Atkins, Simon McBurney, Hamish Linklater, Erica Leerhsen, Jeremy Shamos, Antonia Clarke, Natasha Andrews, Valérie Beaulieu, Peter Wollasch, Jürgen Zwingel, Wolfgang Pissors, Sébastien Siroux, Catherine McCormack
Web oficial - http://www.sonyclassics.com/magicinthemoonlight/


Magic in the Moonlight es el título del trabajo anual con el que Woody Allen nos tiene mal acostumbrados. Ambientada en los años 20, en esta ocasión regresa al formato de la comedia romántica clásica, para hablarnos de magia, espiritualidad, amor y del sentido que para cada cual tiene la propia existencia. ¿cine para todos los gustos?, el de Allen nunca lo fue. ¿lejos de sus mejores películas?, para muchos puede que si, pero si Woody la escribe y la dirige, difícilmente no llegará al aprobado alto, como mínimo, se trate del título que se trate. Personalmente me ha hecho pasar un buen rato, gracias a su exquisita ambientación, sus inteligentes diálogos, el trabajo de su magnífico reparto y, por encima de todo, el respeto con el que es tratado el espectador, a pesar de las equivocadas apariencias.

Magia, luna, moonlight, Woody Allen

Sinopsis: Stanley Crawford (Colin Firth) es un mago inglés que no cree en la magia, en los espíritus, en el mas allá, ni siquiera en Dios, por lo que además se dedica a desenmascarar a quienes se hacen pasar por médiums para engañar a los demás. Pero tras la llamada de su colega Howard Burkan (Simon McBurney), incapaz de desenmascarar a una jovencita llamada Sophie Baker (Emma Stone), Stanley viajará a la Costa azul francesa para hacerse cargo del difícil caso, sin adivinar que dicho viaje cambiará su vida para siempre.

La película: Mi idilio con el cine de Woody Allen continúa a pesar del paso de los años, aunque este se ha ido transformando con el paso del tiempo, no porque yo pierda o gane interés en el o porque crea que es mejor o peor su cine, algo que ha de juzgar cada cual, sino porque la nota media que como mínimo alcanzan sus películas han sobrepasado con los años a la nota media del cine en general que se estrena, o dicho de otra forma, sus películas suelen ser mejor que la mayoría de las opciones que poder ver, ni mas ni menos.

Entiendo que no sea un cine para todos los paladares, que pueda no ser del gusto de gran parte del tipo de público que hoy acuden a las salas de cine, mas propensos a la espectacularidad y a los efectos que a los diálogos largos y constantes, pero continúa dándome exactamente lo que le pido a un director cuando me siento a ver una obra, un buen rato de cine, algo que para mis gustos, un tanto peculiares, todo hay que decirlo, cada día escasea mas y mas. En esta ocasión regresa a la comedia romántica, y lo hace de la forma en la que yo disfruto de ella, tratando al espectador como un ser inteligente, ávido de algo mas que un tórrido romance en pantalla, en vez de enfocarla tan solo al segmento de público que mas tiempo echa ante el espejo antes de salir de casa.

Magia, luna, moonlight, Woody Allen

La sensación que me ha quedado tras disfrutarla es la de haber visto una película muy hermosa, además de entretenida e inteligente, algo que en el cine de Woody Allen no es excesivamente común. De hecho, creo que estamos ante uno de los trabajos con un mensaje mas positivo del realizador, que sin dejar de lado sus señas de identidad habituales, ha conseguido realizar un trabajo mucho menos dramático que la excelente Blue Jasmine (de la que os hablamos aquí), en la que los diálogos perdían fuerza ante las emociones, con una omnipresente Cate Blanchett que acaparaba para si toda la atención, para en su lugar contarnos una historia mucho mas optimista, en la que los diálogos recuperan su protagonismo, sin dejar tampoco de lado las emociones, y cuyos personajes reparten mas dicho protagonismo entre si.

Al final de la escapada (À bout de souffle) - Jean-Luc Godard (1960)

Título original - À bout de souffle
Año - 1960
Duración - 89 min.
País - Francia
Director - Jean-Luc Godard
Guión - Jean-Luc Godard, basado en un argumento de François Truffaut
Música - Martial Solal
Fotografía - Raoul Coutard
Montaje - Cécile Decugis
Producción - Georges de Beauregard
Productora - Impéria Films / Société Nouvelle de Cinema
Género - Drama, Romance, Nouvelle vague
Reparto - Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Claude Mansard, Jean-Luc Godard


Jean-Luc Godard creó el guión sobre un argumento de François Truffaut y dirigió esta genuina obra que ha pasado a la historia del celuloide como el punto de partida de todo un movimiento que tiró por tierra los cánones que en el cine francés eran utilizados hasta la fecha, la Nouvelle vague. Un trabajo imprescindible para los amantes de este arte, y necesario para entender el cine de francés que se hizo a continuación, aunque un tanto brusco si no tenemos en cuenta su repercusión. Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg ponen el resto, en dos papeles inolvidables.


Sinopsis: Michel (Jean-Paul Belmondo) es un delincuente que, tras robar un coche en Marsella, emprende viaje a París para cobrar un dinero que se le adeuda. Todo se complica cuando se salta un control policial y tras una persecución acaba matando a un motorista que lo persigue. Ya en la ciudad, va a ver a su amiga Patricia (Jean Seberg), una estadounidense que sobrevive vendiendo el New York Herald Tribune por los Campos Elíseos y sueña con matricularse en la universidad y llegar a ser escritora. Michel intenta convencerla para que vuelva a acostarse con el y lo acompañe a Roma, pero ella no parece muy convencida, a pesar de desconocer que es perseguido por la policía.

La película: He de comenzar diciendo que me resulta extremadamente difícil imaginar a un espectador joven disfrutando de una obra como esta, algo que no seré yo quien le eche en cara, ya que me parece incluso comprensible. Y es que À bout de souffle no es mas que el primer escalón del sueño de un grupo de directores hastiados con el cine que se realizaba en la época, y como casi todos los primeros pasos en una revolución de este tipo, deja bastante que desear en muchos aspectos. Es por tanto justo admitir que si no fuese por la enorme repercusión que tuvo este trabajo y por la indudable brillantez de la presencia de Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, su nota sería bastante menor.


Se que solo por este primer párrafo, ya habré hecho enfadar a mas de un cinéfilo, si es que alguno se digna a leer mi humilde opinión sobre el tema, pero no soy persona de dejarme llevar por modismos o corrientes de opinión, por lo que escribo solamente lo que opino, para bien o para mal. Pero no quiero que toméis mis palabras como definitivas, ni penséis que yo creo saber  mas que nadie, ya que mi consejo es que la veáis para poder formaros vuestra propia opinión, algo que si sois de los que amáis este arte, debéis hacer si o si.

Y es que resulta curioso ver como somos los seres humanos y como es esta vida en general, algo que mientras veía la película rondaba por mi cabeza. En concreto, hay una escena en la que nuestros protagonistas van hablando por la calle y se ve a los viandantes volver la cabeza descaradamente para ver que es lo que se está filmando, algo que si ocurre en cualquier otro trabajo de cualquier otro realizador, recibiría tal cantidad de descalificaciones por parte de crítica y público que le sería difícil poder volver a dirigir un simple anuncio de televisión. Pero claro, lo que para algunos es un despropósito tras otro, para otros es la forma original de romper con las reglas, algo que arrastra seguidores, e incluso fanáticos, de una forma brutal.

The Reader (El lector) - Stephen Daldry (2008)

Reader, lector, Stephen, DaldryTítulo original - The Reader
Año - 2008
Duración - 123 min.
País - Estados Unidos
Director - Stephen Daldry
Guión - David Hare (Novela: Bernhard Schlink)
Música - Nico Muhly
Fotografía - Chris Menges, Roger Deakins
Montaje - Claire Simpson
Producción - Anthony Minghella, Sydney Pollack, Donna Gigliotti y Redmond Morris
Productora - Coproducción USA-Alemania; The Weinstein Company / Mirage Enterprises / Neunte Babelsberg Film
Género - Drama, Romance
Reparto - Kate Winslet, David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz, Lena Olin, Alexandra Maria Lara, Linda Bassett, Susanne Lothar, Matthias Habich, Ludwig Blochberger, Volker Bruch, Hannah Herzsprung, Jeanette Hain, Jonas Jägermeyr
Web oficial - http://thereader-movie.com/


Interesante trabajo dirigido por Stephen Daldry, que llevó a la gran pantalla el guión que David Hare escribió basándose en la novela homónima de Bernhard Schlink. Una historia de amor y el enorme dilema moral del que mas tarde será protagonista que merece la pena disfrutar, pero que deja la amarga sensación de haberse quedado muy cerca de ser una obra universal. Lo mejor de ella, la magistral interpretación de una Kate Winslet, que rara vez defrauda.

Reader, lector, Stephen, Daldry

Sinopsis: Neustadt, Alemania Occidental, año 1958. Michael Berg (David Kross) es un joven de 15 años que se comienza a sentir mal de camino a casa. Tras bajarse del tranvía, mientras vomita en plena calle, es socorrido por Hanna Schmitz (Kate Winslet), una mujer 20 años mayor que el. Tras guardar reposo durante tres meses, ya que padece escarlatina, le lleva unas flores a Hanna para agradecerle su ayuda, y comienzan una apasionada aventura que dura todo el verano. Un buen día, el encuentra el piso vacío, comprobando que Hanna se ha marchado sin previo aviso, tras lo que queda desolado. Ocho años mas tarde, Michael vuelve a verla, aunque en una situación que jamás hubiera imaginado, ni mucho menos deseado...

La película: He de comenzar aclarando que el cine romántico no es uno de los que mas me atraigan a simple vista, pero cuando decido ver un trabajo de este segmento, prefiero mil veces que sea un drama que una comedia, mas aún si se trata de una de las que suelen hacerse hoy día. En esta ocasión nos encontramos con un trabajo que me ha parecido realmente completo, a pesar de resultar algo irregular en algunos momentos, algo que es perfectamente contrarrestado con la enorme riqueza y la gran variedad de temas que trata. Digo esto porque pienso que para disfrutarlo en toda su grandeza, hay que ser amplio de miras, algo observador y paciente, no intentando responder cada duda que se nos pueda plantear inmediatamente, ya que la película se encarga poco a poco de ir despejándolas casi todas.

Reader, lector, Stephen, Daldry

Su guión, obra de David Hare adaptando la novela de Bernhard Schlink, está dividido en dos partes bien diferenciadas, una primera donde se nos muestra la historia de amor entre nuestros dos protagonistas y una segunda donde se nos muestra las vidas de ambos tras la misteriosa desaparición de Hanna, además de las consecuencias que su relación tendrá en el futuro de ambos. Para hacerlo, se utilizan diversos flashbacks perfectamente utilizados y bien diferenciados, para que no lleven a error ni a los menos observadores, un recurso que creo, le hace mucho bien a la historia, dándole dinamismo y cierta entidad.

Matrimonio a la italiana - Vittorio De Sica (1964)

Matrimonio, italiana, De SicaTítulo original - Matrimonio all'italiana
Año - 1964
Duración - 95 min.
País - Italia
Director - Vittorio De Sica
Guión - Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti, Piero de Bernardi (Teatro: Eduardo De Filippo)
Música - Armando Trovajoli
Fotografía - Roberto Gerardi
Montaje - Adriana Novelli
Producción - Carlo Ponti
Productora - Coproducción Italia-Francia; Compagnia Cinematografica Champion / Les Films Concordia
Género - Comedia. Drama. Romance | Años 40. Prostitución
Reparto - Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Gianni Ridolfi, Marilú Tolo, Aldo Puglisi, Lino Mattera, Alfio Vita, Tecla Scarano


1964 fue el año en el que vio la luz esta comedia dramática, que supone el vigésimo tercer trabajo del genial director italiano Vittorio De Sica. Con un guión escrito por Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti y Piero de Bernardi, que adaptan la obra de teatro de Eduardo De Filippo, estamos ante uno de los máximos exponentes de la comedia italiana, aunque si la disfrutan verán que es mucho mas que una simpática comedia. Solo con ver a Sophia Loren y Marcello Mastroianni frente a frente, ya valdría la pena dedicarle la hora y media que dura.

Matrimonio, italiana, De Sica

Sinopsis: Napoles, segunda guerra mundial. Filomena Marturano (Sophia Loren) es una hermosa jovencita recién llegada a un prostíbulo, el único lugar al que ha podido aferrarse al estar sola en la vida y no tener como sobrevivir. Durante un bombardeo, Domenico Soriano (Marcello Mastroianni), más conocido como Don Mimi, es un acomodado vividor que antes de abandonar el burdel para ir a un refugio, escucha ruidos en una de las habitaciones y la descubre escondida en un armario, incapaz siquiera de correr para ponerse a cubierto. Entre ambos nacerá una duradera relación en la que ella deposita sus esperanzas de dejar esa vida, mientras que el parece poco dispuesto a abandonar el lujoso tren de vida que su posición le permite llevar.

La película: 'Matrimonio all'italiana' es mucho mas que una simple comedia dramática al uso, ya que resulta altamente recomendable para pasar un grato rato de buen cine, a pesar de que el tiempo no ha jugado precisamente en su favor. Entre sus grandes logros, se encuentra la forma en la que su magistral director fue capaz de hacer convivir comedia y drama, algo mucho mas difícil de conseguir de lo que muchos suponen, pero que el inolvidable realizador italiano eleva a su máxima potencia en una obra que tuvo un enorme éxito internacional, optando al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, además de hacer lo propio a la mejor actriz, una Sophia Loren que se encontraba en el punto mas álgido de su carrera.

Pero claro está, para cierto tipo de público actual, disfrutarla como es debido exige un cierto compromiso por su parte, sobre todo a la hora de tener algo de paciencia con ella y pasar un periodo inicial de adaptación a un cine muy diferente al que hoy día llega a nuestras pantallas, que a cambio es capaz de dejarnos ese magnífico sabor de boca que deja el buen cine, además de la acertada sensación de estar viendo algo mas que una simple comedia, ya que forma parte fundamental de la historia del cine italiano y es una excelente opción para ver a tres de los pilares fundamentales durante su rica historia: De Sica, Loren y Mastroianni, casi nada vamos.

Matrimonio, italiana, De Sica

En principio, puede parecer una experiencia similar a la de ver una buena película española de la época, siempre salvando las distancias, pero no deben caer en el error de creer que están viendo una de esas películas típicas de Cine de barrio, porque ni es española, ni nuestro cine era capaz de alcanzar las altas cotas que en aquellos momentos hacían del cine italiano un referente mundial, con unas señas de identidad propias que lo hacían diferente a todo lo demás. No quiero con esto que crean que desprecio a nuestro cine, nada mas lejos de mi intención, pero han de tener claro que hablamos de cosas muy diferentes.

El guión, en el que colaboran Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti y Piero de Bernardi, adapta una obra de teatro de Eduardo De Filippo de forma magistral. Su primer tramo puede parecer un tanto anodino, principalmente por el periodo de adaptación al que me refería en un principio, pero pasada media hora escasa, nos sumergiremos en una historia ingeniosa y amena, donde destacan la brillantez de sus diálogos y la riqueza del mensaje que a la vez traslada al espectador. La mezcla realizada entre drama y comedia no puede ser mejor, llevando al espectador en volandas a través de la historia de forma casi imperceptible, pero enormemente eficaz. Si hay algo que se le pueda achacar es la poca profundidad dada a ciertas cuestiones, como la relación de la protagonista con sus hijos, pero son detalles que no impiden disfrutarla.

Cuando pasan las cigüeñas - Mikhail Kalatozov (1957)

cigüeñas, Mikhail, KalatozovTítulo original - Letyat zhuravli (The Cranes are Flying)
Año - 1957
Duración - 94 min.
País - Unión Soviética (URSS)
Director - Mikhail Kalatozov
Guión - Viktor Rozov (Obra: Viktor Rozov)
Música - Moisej Vajnberg
Fotografía - Sergei Urusevsky
Montaje - Mariya Timoféyeva
Producción - Mikhail Kalatozov
Productora - Ministerstvo Kinematografii
Género - Romance. Drama
Reparto - Tatyana Samojlova, Aleksei Batalov, Vasili Merkuryev, Aleksandr Shvorin, Svetlana Kharitonova, Konstantin Nikitin, Valentin Zubkov, Antonina Bogdanova, Boris Kokovkin


Tras la muerte de Stalin, el cine soviético comenzó a resurgir asomando la cabeza del pozo en el que este lo había sumergido, brotando poco a poco, como si de un campo en primavera se tratase, un buen número de trabajos en los que se comenzaba a adivinar algo de libertad artística. Cuando pasan las cigüeñas es quizás el mas representativo de ellos, gracias a un guión que Viktor Rozov escribió sobre su propia obra de teatro, y que Mikhail Kalatozov se encargó de llevar a la gran pantalla, con un resultado tan brillante como hasta entonces inimaginable. Una película maravillosa en todos los sentidos, no se la pierdan.

cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

Sinopsis: Verónica (Tatyana Samoylova) y Boris (Aleksey Batalov) son dos jóvenes enamorados que viven en Moscú soñando con un futuro juntos. Pero cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, un pueblo como el soviético necesita de su población para fortalecer su ejercito, por lo que Boris se alistará voluntario junto a unos amigos para combatir por su patria, dejando a Verónica a la espera de noticias de su amado. El paso del tiempo y la falta de dichas noticias, harán dudar a la joven sobre si el sigue con vida.

El director: Mikhail Kalatozov fue un director de cine georgiano-soviético nacido el 28 de diciembre de 1903 en Moscú.

cigüeñas, Mikhail, KalatozovEn sus comienzos en los años 20 trabajó como actor (como en Tariel Mklavadzis mkvlelobis saqme, dirigida por Ivan Perestiani en 1925), y en otras como guionista (entre ellas, Giuli, una versión adaptada de Romeo y Julieta dirigida en 1927 por Nikoloz Shengeláya). En 1928 codirigió con Nutsa Gogoberidze el filme Su imperio, que utilizaba material de noticiarios cinematográficos. Dos años después, en 1930, dirigió en solitario el documental La sal de Svanetia, que refleja las duras condiciones de vida que debían afrontar los habitantes de la región de Svanetia. En 1937 terminó sus estudios en la Academia de Arte de Leningrado y, tras otro breve período en Tiflis, fue contratado como director por los estudios Lenfilm, para los que rodó dos películas que tenían como tema la aviación: Valor (1939) y Valeri Chkálov (1941).

En 1943 empezó a trabajar en los estudios Mosfilm, y durante la segunda mitad de los años 40 desempeñó importantes cargos políticos relacionados con el cine, gracias a los que pudo rodar películas como El complot de los condenados (1950), un panfleto que refleja las tensiones propias de la guerra fría, y la comedia Tres hombres en una balsa (1954), que obtuvo gran éxito. El reconocimiento internacional de Kalatózov llegó con el estreno del melodrama Cuando pasan las cigüeñas (1957), considerada la primera de sus obras maestras y uno de los hitos del cine soviético. Tras ella dirigió La carta que no se envió (1959), sobre las tensiones que se producen entre un grupo de geólogos que emprenden una expedición a Siberia en busca de diamantes. Tras Soy Cuba (1963), rodada con un equipo formado por cubanos y soviéticos tras la revolución cubana, la última película de Kalatózov fue una coproducción italiano-soviética, La tienda roja (1971), sobre el rescate de la expedición polar de Umberto Nobile, con un reparto que incluye estrellas internacionales como Sean Connery, Claudia Cardinale y Peter Finch.

La película: Cuando pasan las cigüeñas es uno de esos trabajos que se disfrutan desde el primer instante, ya que desde sus créditos iniciales, la atracción visual que ejerce hacia el espectador es innegable. Estamos ante una obra que hay que valorar en su justa medida, teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se rodó, algo que la hace aún mas singular si cabe.

cigüeñas, Mikhail, Kalatozov

Dime que yo - Mateo Gil (Cortometraje, 2008)

Título original - Dime que yo
Año - 2008
Duración - 14 min.
País - España
Director - Mateo Gil
Guión - Mateo Gil (Idea: Mateo Gil, Xisela López)
Música - Fernando Velázquez
Fotografía - Josu Intxaustegui
Montaje - Miguel Burgos
Producción - Mateo Gil
Productora - Platanutre / User T-38 / Foro Sonoro
Género - Romance
Reparto - Fele Martínez, Judith Diakhate, Carolina Bang, Lucio Cerdá, José García, Alberto Soto, Xisela López


Mateo Gil ganó el Goya al Mejor cortometraje de ficción en 2010 por Dime que yo, llevándose además el Goya al Mejor guión original como coguionista de Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar, en una noche que a buen seguro no olvidará fácilmente.


Y para ello plasmó el mismo en un guión, la idea que había tenido junto a Xisela López. Dicho guión, resulta brillante como pocos habréis visto en un cortometraje, consiguiendo plasmar en unos minutos la esencia de las relaciones de pareja, algo que infinidad de largometrajes románticos, ya sean comedias o dramas, rara vez consiguen. No le sobra una palabra, ni una sola frase, algo que hay que valorar en su justa medida.

Además está llevado a la pantalla de forma brillante, plasmando con fidelidad, y siempre desde el punto de vista óptimo, para que seamos partícipes en primera persona de lo que nos quiere contar. Su pareja protagonista, Fele Martínez (Abre los ojos, Los amantes del círculo polar, La mala educación), que ganó el Goya al Mejor Actor Revelación en 1996 por Tesis, de Alejandro Amenábar, y la actriz mallorquina Judith Diakhate (La noche de los girasoles, Diario de una ninfómana), una belleza de padre nigeriano y madre española, bordan sus papeles para poner la guinda del pastel a un trabajo del que no os contaré nada mas, porque lo que tenéis que hacer es disfrutarlo.


Fuentes consultadas: Filmaffinity y Youtube