De ilusión también se vive - George Seaton (1947)

ilusión, miracle, SeatonTítulo original - Miracle on 34th Street
Año - 1947
Duración - 96 min.
País - Estados Unidos
Director - George Seaton
Guión - George Seaton (Historia: Valentine Davies)
Música - Cyril J. Mockridge
Fotografía - Lloyd Ahern, Charles G. Clarke (B&W)
Dirección artística - Lloyd Ahern, Charles G. Clarke
Producción - William Perlberg
Productora - 20th Century Fox
Género - Comedia, Drama
Reparto - Maureen O'Hara, John Payne, Edmund Gwenn, Gene Lockhart, Natalie Wood, Porter Hall, William Frawley, Jerome Cowan, Philip Tonge, Mae Marsh



George Seaton consiguió con este sencillo film, catalogado hoy día por muchos como ingenuo, plasmar lo que para mi es el verdadero espíritu de la navidad. Desde entonces se han hecho cientos de copias de ella, pero solo llegan a ser eso, una mala copia.

ilusión, miracle, Seaton

Sinopsis: Doris Walker (Maureen O'Hara) educa a su hija Susan (Natalie Wood) basándose en la sinceridad total, nunca le miente, nunca la engaña. Pero ello no deja cabida ni a la ilusión, ni a la imaginación. La niña no cree en Santa Claus lógicamente pero todo cambiara cuando al encontrar ebrio al actor que iba a interpretarlo, Doris, que es ejecutiva jefe de los grandes almacenes Macy's, contrata a una persona que no conocía hasta entonces, Kris Kringle (Edmund Gwenn) que afirma ser el autentico Santa Claus.

El director: George Seaton fue un guionista, director y productor estadounidense nacido en South Bend, Indiana, un 17 de abril de 1911. En sus comienzos ejerció como actor de radio en Detroit, Míchigan.

ilusión, miracle, SeatonSu filmografía es bastante completa, aunque no muy conocida para el público en general. Debutó con el musical 'Diamond Horseshoe' (1945), con Betty Grable y Dick Haymes como protagonistas. Un par de años mas tarde dirigió 'De ilusión también se vive' (1947), uno de sus trabajos de mas éxito. Su siguiente trabajo destacable fue 'Sitiados' (1950), un drama sobre la guerra fria con Montgomery Clift y Paul Douglas. 'La angustia de vivir' (1954) fue su siguiente gran éxito, con un magnífico reparto compuesto por Bing Crosby, Grace Kelly, William Holden, Anthony Ross, Gene Reynolds, Jacqueline Fontaine y Eddie Ryder.

Tras ella vinieros 'Los héroes también lloran' (1956), con William Holden y Deborah Kerr; 'Enséñame a querer' (1958) con Clark Gable y Doris Day; la excelente 'Espía por mandato' (1962) con William Holden y Lilli Palmer; 'Silencio de muerte' (1963), con Kirk Douglas y Robert Walker Jr.; '36 horas' (1965), con James Garner y Eva Marie Saint; 'Aeropuerto' (1970), una de las precursoras en su género con Burt Lancaster, Dean Martin, Jean Seberg, Jacqueline Bisset, George Kennedy y Helen Hayes; su último trabajo fue el western 'Amigos hasta la muerte' (1973), con Rock Hudson y Dean Martin en los papeles protagonistas.

Fue candidato al Óscar a la mejor dirección en 1954 por 'La angustia de vivir', además de candidato al Óscar al mejor guion adaptado en cuatro ocasiones, ganando la preciada estatuilla en dos: 'Milagro en la calle 34' en 1947 y 'La angustia de vivir' en 1954.

La película: Esta brillante película no es mas que una feroz critica al consumismo que nos invade en estas fechas, que ha hecho perder el espíritu por las que fueron creadas, y con el gran parte de la magia que con ella llegaba. El director consigue con un buen guion y unos personajes excelentemente escogidos crear un clásico de las navidades que, antes al menos, dejaba contentos a todos los miembros de la familia. Claro que los tiempos han cambiado mucho, por lo que algunos puedan encontrar cierta candidez en este trabajo, aunque para mi esto constituya una cualidad, en vez de una tara.

El sobrino - Nacho Blasco (Cortometraje, 2009)

* Título original - El sobrino
* Año - 2009
* Duración - 17 min.
* País - España
* Director - Nacho Blasco
* Guión - Nacho Rubio, Nacho Blasco, Miguel Ángel Lamata
* Música - Rubén Ruiz Miranda
* Fotografía - Javier Cerdá
* Productora - NachoBuenoNachoMalo
* Género - Thriller. Acción. Comedia | Cortometraje
* Reparto - Nacho Rubio, Raúl Arévalo, Esperanza Pedreño, Eugenio Barona, Marta Nieto, Miguel Ángel Aijón, Luis González "Jabonero", Salomé Jiménez, Jorge Asín


Sinopsis: Jacobo (Nacho Rubio) siempre ha sido un buen chico, algo que no es siempre sinónimo de que la vida te vaya bien. Dicho camino solo le ha traído quebraderos de cabeza, viendo como las chicas lo dejaban de lado, así que se propone dar un cambio a su vida. Lo malo es que el ejemplo que tiene a mano no es el mejor, por lo que querer ser como el cabroncete de su padrino no le resultará fácil.


Palmarés:

* Prix Meilleur Court-Métrage. Festival du Cinema Espagnol de Nantes.
* Premio del Público, Premio Joven y Mejor Corto Aragonés. Festival de Cine de Zaragoza.
* Premio a la Mayor Proyección Internacional en Cortogenia.
* Premio del Público. Festival de Comedia de Tarazona y El Moncayo.
* Premio del Público. Festival Buñuel de Calanda.
* Premio del Público. Muestra de cortometrajes “Adolfo Aznar”, Villa de La Almunia.
* Premio al Mejor Actor (Nacho Rubio), Festival Nacional de Cortometrajes de Humor "Villa de El Recuenco".
* Primer Accésit a Corto de Ficción. VII Muestra Torre Castilnovo, Conil de la Frontera, Cádiz.
* Premio Juan Antonio Bardem al Mejor Montaje. SCIFE, Fuentes de Ebro, Zaragoza.
* Premio al Mejor Actor (Eugenio Barona).Muestra de Cortometrajes Aragoneses de Delicias.
* Premio Joven. Certamen Nacional de Cortometrajes, Semana del Cine Español de Mula.


Milagro en Milán - Vittorio De Sica (1951)

Milagro, Milán, Sica* Título original - Miracolo a Milano
* Año - 1951
* Duración - 92 min.
* País - Italia
* Director - Vittorio De Sica
* Guión - Cesare Zavattini, Vittorio De Sica, Suso Cecchi D'Amico, Mario Chiari, Adolfo Franci
* Música - Alessandro Cicognini
* Fotografía - G. R. Aldo
* Montaje - Eraldo Da Roma
* Producción - Vittorio De Sica
* Productora - Produzioni De Sica (PDS) / Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)
* Género - Comedia, Drama, Neorrealismo
* Reparto - Francesco Golisano, Emma Gramatica, Paolo Stoppa, Guglielmo Barnabò, Flora Cambi, Brunella Bovo, Alba Arnova, Anna Carena, Virgilio Riento, Arturo Bragaglia


Vittorio De Sica fue el encargado de llevar a la gran pantalla la brillante novela de Cesare Zavattini 'Totò il buono' (1943). Considerada como una de la obras mas representativas del neorrealismo italiano, junto a 'Ladrón de bicicletas' (1948) y 'Umberto D.' (1952), estamos ante un cuento para adultos en el que se realiza una feroz crítica a las injusticias sociales mediante un retrato de la pobreza. Simplemente imprescindible.

Milagro, Milán, Sica

Sinopsis: Totó (Francesco Golisano) es un honrado y afable huérfano que vive en un mísero barrio de chabolas en las afueras de Milán. Pasa el día ayudando a los demás, con una actitud siempre positiva que lo hace ser muy querido entre sus vecinos. Cuando un buen día se encuentra petroleo en los terrenos donde viven, el poderoso señor Mobbi, dueño de las tierras donde se han establecido, intentará deshacerse de ellos, por lo que el siempre bien intencionado Totó decidirá plantarle cara.

El director: El actor y director de cine italiano Vittorio De Sica nació en Sora un 7 de julio de 1901. Tras trasladarse en su infancia a Roma, permaneció en la hermosa ciudad consiguiendo crear en los años 30 su propia compañía de teatro.

Milagro, Milán, SicaEn la carrera como director de De Sicca, hay que diferenciar dos etapas, una primera donde realizó trabajos muy personales, clave en la historia del cine italiano y mundial. En ella realizó películas como 'El limpiabotas' (1946), 'Ladrón de bicicletas' (1948), 'Milagro en Milán' (1951) y 'Umberto D.' (1952). A partir de ahí, se fue alejando paulatínamente de el para realizar un cine cada vez mas cercano a los cánones exigidos en la industria mundial. En esta época destacan títulos como 'Estación Termini' (1953), 'El oro de Nápoles' (1954), 'El techo' (1956), 'Dos mujeres' (1960), 'El juicio universal' (1961), 'Los condenados de Altona' (1962), 'Boccaccio '70' (1962), 'El especulador' (1963), 'Ayer, hoy y mañana' (1964) o 'Matrimonio a la italiana' (1964).

El la década de los 70 volvió a realizar el cine que lo encumbró, dejándonos títulos como 'Los girasoles' (1970), 'El jardín de los Finzi Contini' (1971), 'Amargo despertar' (1973) y 'El viaje' (1974), la que sería su última película. Ganó cuatro premios Oscars a la mejor película de habla no inglesa por 'El limpiabotas', 'Ladrón de bicicletas', 'Ayer, hoy y mañana' y 'El jardín de los Finzi Contini', de 6 nominaciones.

La película: Milagro en Milán es una de esas películas con las que solo necesitas un par de minutos para quedar encandilado. Gran parte de la culpa de que esto ocurra la tiene su director, capaz de crear una atmósfera única que rápidamente te envuelve para no dejarte en todo su metraje. Y es que en cuanto conocemos a Totó (Francesco Golisano), este crea una fascinación difícil de explicar, que consigue llevarte de la mano por una historia conmovedora como pocas.

En el ojo de la tormenta - Steven Quale (2014)

tormenta, Steven, Quale* Título original - Into the Storm
* Año - 2014
* Duración - 89 min.
* País - Estados Unidos
* Director - Steven Quale
* Guión - John Swetnam
* Música - Brian Tyler
* Fotografía - Brian Pearson
* Montaje - Eric A. Sears
* Producción - Todd Garner
* Productora - WB / New Line Cinema / Village Roadshow / Broken Road Productions
* Género - Acción, Drama, Catástrofes, Metraje encontrado
* Reparto - Richard Armitage, Sarah Wayne Callies, Jeremy Sumpter, Nathan Kress, Matt Walsh, Arlen Escarpeta, Jon Reep, London Elise Moore, Kyle Davis, Alycia Debnam Carey
* Web oficial - http://www.enelojodelatormenta.com


John Swetnam (guionista) y Steven Quale (director) son los responsables de este esperpento solamente disfrutable por adolescentes si excesiva brillantez. Un nuevo ejemplo de brillante envoltorio con un interior, si no vacío, si lleno de mucha paja y poca sustancia. Tendrá su público, de eso no cabe duda, pero a mi me aburrió de una forma insolente. Juzguen ustedes mismos.

tormenta, Steven, Quale

Sinopsis: Mientras que un grupo de adolescentes se dispone a graduarse en la ciudad de Silverton, varios grupos de cazadores de tormentas se dirigen al lugar, unos con mas medios que otros, para tratar de filmar de cerca un tornado. Lo que ninguno de ellos puede imaginar es que la ciudad será asolada por una enorme tormenta en la que varios tornados no serán mas que la antesala de un ejemplar de proporciones aterradoras.

tormenta, Steven, QualeEl director: Steven Quale es un director estadounidense que comenzó ejerciendo de director de la segunda unidad nada menos que de James Cameron. Gracias a su trabajo como tal en 'Titanic' (1997), se extrenó como director al año siguiente con el cortometraje 'Darkness' (1998).

Su siguiente trabajo fue 'Fuego mortal' (2002), un pobre telefilm de catástrofes sobre tres incendios en los bosques del estado de Oregón que llevan camino de juntarse en uno solo. Tras el llegó el documental 'Misterios del océano' (2005), que dirigió junto a James Cameron y en el que nos muestra las increíbles y extrañas criaturas que habitan en las profundidades marinas. En mi opinión es el mejor trabajo en el que figura como director hasta la fecha.

Su siguiente colaboración con Cameron fue en la grandiosa 'Avatar' (2009), una cinta de ciencia ficción de la que no creo que sea necesario que os hable. Ya en 2011 dirigió la quinta parte de la famosa saga de adolescentes intentando sortear su nefasto 'Destino final', que sin llegar a ser ninguna maravilla de este arte, si que deja a las claras el potencial del director. 'En el ojo de la tormenta' es su último trabajo.

La película: Normalmente no soy un apasionado, ni muchísimo menos, del cine de catástrofes, y mucho menos del de metraje encontrado, ese género cuyo primer exponente que recuerdo fue la impactante 'Holocausto caníbal' (1980) y que tan de moda se puso después con trabajos como 'El proyecto de la Bruja de Blair' (1999) o la saga 'Paranormal Activity', por poner algunos ejemplos. Por ello, y como veía lo que se me venía encima, me dispuse a ver este trabajo en familia, para así tener la opinión de mi mujer, una persona con gustos mucho menos exigentes que los míos, y la de mis hijas, dos ávidas devoradoras de productos "Disney Channel".

Sed de mal - Orson Welles (1958)

Sed, mal, WellesTítulo original - Touch of Evil
Año - 1958
Duración - 108 min.
País - Estados Unidos
Director - Orson Welles
Guión - Orson Welles (Novela: Whit Masterson)
Música - Henry Mancini
Fotografía - Russell Metty (B&W)
Montaje - Aaron Stell, Virgil Vogel y Walter Murch
Producción - Albert Zugsmith
Productora - Universal Pictures
Género - Cine negro, Intriga
Reparto - Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles, Marlene Dietrich, Joseph Calleia, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Ray Collins, Mercedes McCambridge, Joseph Cotten, Zsa Zsa Gabor


Orson Welles nos regalo con "Sed de mal" uno de los grandes clásicos del cine negro. Con un guion escrito en apenas dos semanas por el mismo y un reparto excepcional realizó la que fue la quinta y última película del director en Hollywood. Ni siquiera el sacrilegio que intentaron hacer en ella ha impedido que alcance la categoría de Obra de Arte universal.

Sed, mal, Welles

Sinopsis: Mike Vargas (Charlton Heston), un policía mexicano  y Susan Vargas (Janet Leigh), su mujer estadounidense forman una pareja de recién casados que presencian la explosión de un vehículo junto a la frontera. Hank Quinlan (Orson Welles), un corrupto y obeso jefe de la policía estadounidense se hace cargo de la investigación. Cuando Mike Vargas sospecha que el joven al que Hank Quinlan acusa es inocente, iniciara su propia investigación para esclarecer lo ocurrido.

Sed, mal, WellesEl director: Orson Welles es considerado como uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica 'The War of the Worlds', que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941).

En 1946, bajo la sospecha de ser comunista, su carrera en Hollywood se estancó y se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Pese a su persecución y debido a su triunfo en Europa, en 1958 Welles pudo volver a Hollywood para el rodaje de su película 'Sed de mal' entre otros títulos de capital relevancia en su carrera.

Entre sus otros muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otelo (1952), El proceso (1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su última aparición fue en televisión, haciendo un cameo en la teleserie Luz de luna, muriendo cinco días antes de la emisión del capítulo.1 Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la Historia del cine.

La película: La historia de este film es de lo mas peculiar. En un principio  Welles no era el director que los productores querían. Su mala fama los hacia creer que no seria capaz de seguir un plan de trabajo, pero el azar quiso que fuera el encargado de realizarlo. Tras finalizar el rodaje partió para España en busca de un nuevo proyecto, lo que aprovecharon los productores, nada contentos con el resultado, para reeditarla e incluso rodar escenas adicionales con un director diferente, todo ello a espaldas de Welles.