No toquéis la pasta (Grisbi: Hands Off the Loot) - Jacques Becker (1954)

pasta, Jacques, Becker, GrisbiTítulo original - Touchez pas au grisbi (Grisbi: Hands Off the Loot)
Año - 1954
Duración - 94 min.
País - Francia
Director - Jacques Becker
Guión - Albert Simonin, Jacques Becker y Maurice Griffe, basado en la novela de Albert Simonin
Música - Jean Wiener
Fotografía - Pierre Montazel
Montaje - Marguerite Renoir
Producción - Robert Dorfmann
Productora - Coproducción Francia-Italia; Del Duca Films / Antares Produzione Cinematografica
Género - Thriller, Drama, Cine negro
Reparto - Jean Gabin, René Dary, Dora Doll, Vittorio Sanipoli, Marilyn Buferd, Gaby Basset, Paul Barge, Alain Bouvette, Daniel Cauchy, Denise Clair, Angelo Dessy, Jeanne Moreau, Lino Ventura


Jacques Becker escribió el guión en 1954 junto a Maurice Griffe y Albert Simonin, autor de la novela en la que se basa, y dirigió este excelente largometraje que ha servido de espejo para muchos otros mas tarde y con el que recobró notoriedad un magnífico Jean Gabin, considerado por muchos como uno de los mejores actores franceses de todos los tiempos, si no el mejor. Un trabajo filmado con una enorme atención en cada uno de sus detalles, por pequeño que este sea, que presta especial atención a los personajes y a los escenarios donde se mueven, sin dejar de lado en ningún momento la trama, dándole un toque característico dentro del cine negro, en el país donde el termino film noir fue acuñado por el crítico Nino Frank.

pasta, Jacques, Becker, Grisbi

Sinopsis: Max (Jean Gabin) y Ritón (Rene Dary) son dos veteranos criminales que acaban de dar el golpe que esperan les sirva para poder retirarse con tranquilidad. Lo único que los separa de ello es conseguir colocar el jugoso cargamento de oro con el que se han hecho, algo que no será fácil, ya que Josy (Jeanne Moreau), la ex novia de Ritón, tiene conocimiento de los hechos y junto a Angelo Fraiser (Lino Ventura), el gánster con el que acaba de comenzar una relación, intentará hacerse con el oro antes de que ambos lo consigan vender.

El director: Jacques Becker fue un director de cine francés nacido en París, el 15 de septiembre de 1906. Casado con la actriz Françoise Fabian y padre del también director Jean Becker, es autor de varios clásicos del cine galo. De su filmografía destacaremos varios títulos: Goupi mains rouges (1943), Falbalas (1945), Se escapó la suerte (1947), Cita en julio (1949), Édouard et Caroline (1951), Calle de la Estrapada (La mudanza de Françoise) (1952), París bajos fondos (1952), Las aventuras de Arsenio Lupin (1957), Los amantes de Montparnasse (1958) y La evasión (1960), además de la que hoy nos ocupa. Ninguna de ella baja del siete en las principales webs de cine, así que podéis elegir con total tranquilidad sin temor a equivocaros.

La película: A un director como Jacques Becker tiene mucho que agradecerle el cine galo, como por ejemplo la realización de clásicos como París bajos fondos (1952) o La evasión (1960), pero si hay algo que realmente hemos de destacar en el día de hoy y mirando el trabajo del que os vamos a hablar, es la recuperación que con ella hizo del gran actor Jean Gabin, que tanto brillara en títulos como La bandera (1935), Los bajos fondos (1936), Cara de amor (1937), La gran ilusión (1937), El muelle de las brumas (1938), La bestia humana (1938), Amanece (1939), Remordimientos (1941) o Marea de luna (1942). Y es que este trabajo no sería el mismo sin la participación del genial actor, que realiza aquí toda una demostración de saber estar ante las cámaras, derrochando presencia y mucha clase.

pasta, Jacques, Becker, Grisbi

Pero además, hay que agradecerle al realizador francés el hecho de realizar un trabajo en el que deja un sello personal inconfundible, que con posterioridad serviría de inspiración para multitud de directores. En ese sello destacan cualidades como el desarrollo de los personajes, algo que no solo podemos observar en los principales, sino también en los secundarios, por muy pequeño que sea su papel, además de la concienzuda recreación que se realiza del entorno en el que se mueven, plasmado con todo lujo de detalles para deleite del espectador que sepa valorarlo. El resultado es una obra que, sin olvidar en ningún momento la trama, adquiere una riqueza que rara vez podemos disfrutar en otros trabajos del género.

Una mujer bajo la influencia (A Woman Under the Influence) - John Cassavetes (1974)

bajo la influencia, John Cassavetes, Under the InfluenceTítulo original - A Woman Under the Influence
Año - 1974
Duración - 155 min.
País - Estados Unidos
Director - John Cassavetes
Guión - John Cassavetes
Música - Bo Harwood
Fotografía - Mitch Breit
Montaje - David Armstrong
Producción - Sam Shaw
Productora - Faces International
Género - Drama, Cine independiente
Reparto - Gena Rowlands, Peter Falk, Katherine Cassavetes, Fred Draper, John Finnegan, Matthew Labyorteaux, Angelo Grisanti


El inolvidable John Cassavetes escribió el guión y dirigió este realista y crudo drama llamado A Woman Under the Influence. Sin las obligaciones impuestas por los grandes estudios y obsesionado con contar su historia con la mayor realidad posible, estamos ante uno de esos trabajos que uno ve y ya nunca jamás olvida. Mención especial a la interpretación de Peter Falk y, sobre todo, el de la esposa del director, una Gena Rowlands que realiza una auténtica exhibición que le valió para ser nominada al Oscar, que finalmente ganaría Ellen Burstyn por Alicia ya no vive aquí. Imprescindible.

bajo la influencia, John Cassavetes, Under the Influence

Sinopsis: Mabel Longhetti (Gena Rowlands) es una esposa y madre de tres hijos incapaz de acostumbrarse a las normas sociales, ya que padece inestabilidad emocional. Casada con Nick Longhetti (Peter Falk), un obrero italoamericano de la construcción, intenta cumplir con los cánones establecidos y ser la madre que todos esperan, mientras que su esposo lucha por mantener la normalidad en el hogar. Todo se complicará cuando la conducta de Mabel se vaya enrareciendo paulatinamente hasta llegar a afectar a sus hijos, momento en el que Nick comprenderá que tendrá que tomas cartar en el asunto, no teniendo mas remedio que afrontar ciertas medidas.

bajo la influencia, John Cassavetes, Under the InfluenceEl director: John Cassavetes fue un actor, guionista y director greco-estadounidense, nacido en Nueva York, el 9 de diciembre de 1929. Considerado como uno de los máximos exponentes del cine independiente norteamericano, creció en Long Island y estudió en el instituto en Nueva Jersey antes de ingresar en la American Academy of Dramatic Arts. Tras su graduación en 1950, actuó en el teatro, en papeles secundarios en películas y en varias series de televisión. Su debut en la dirección fue Sombras (Shadows, 1959), que consiguió financiar con dinero de familiares y el programa de radio Night People, aunque le fue imposible encontrar un distribuidor estadounidense, por lo que probó suerte en Europa, ganando el premio de la crítica en el Festival de Venecia. Tras ella dirigió Too Late Blues (1961) y Ángeles sin paraíso (1963), con Burt Lancaster, Judy Garland y su esposa en el reparto. Regresó al cine independiente con Rostros (Faces) (1968), tras la que dirigió Maridos (1970) y Así habla el amor (1971). Tras ella llegó la considerada su época dorada con títulos como Una mujer bajo la influencia (1974), El asesinato de un corredor de apuestas chino (1976), Opening Night (Noche de estreno) (1977) y Gloria (1980). Sus dos últimos trabajos fueron Love Streams (Corrientes de amor) (1984) y Un hombre en apuros (1986). Falleció en 1989, a los 59 años de edad, víctima de una cirrosis hepática.

La película: Para comprender la forma de hacer cine de Cassavetes, mas aún en una película como la que hoy nos ocupa, en la que no tenía que responder ante ningún gran estudio, hay que conocer, aunque sea mínimamente, lo que buscaba a la hora de filmar y como intentaba conseguirlo. En principio, la historia estaba escrita en su correspondiente guión, pero los métodos que utilizaba para conseguir el máximo realismo posible contándola eran muy alejados de los utilizados por la mayoría de sus compañeros de profesión. Daba una gran libertad a los actores, a los que además escuchaba y tenía en cuenta sus ideas y objeciones, aunque a la hora de filmar solo los observaba. Realizaba tomas larguísimas sin dar apenas instrucciones al reparto, utilizando además lentes largas para interferir lo menos posible en su trabajo, lo que hacía que estos no supieran con certeza cuando estaban filmando.

bajo la influencia, John Cassavetes, Under the Influence

Se rodeaba de actores y actrices que conocía bien (su esposa y su madre en esta ocasión), con el fin de poder influir fácilmente en ellos, además de utilizar otros no profesionales o que directamente jamás hubieran actuado. Donde otros directores buscan la perfección en las formas, el hacía todo lo contrario, alargando las tomas hasta límites insospechados o sacándolos de foco inesperadamente. Su búsqueda era la de una apariencia de realidad que puede resultar en un principio algo chocante, sobre todo si no sabemos de antemano a que nos enfrentamos, pero cuyos resultados son bastante satisfactorios y consiguen que el espectador sienta que forma parte de algo real.

El misterio de God's Pocket (God's Pocket) - John Slattery (2014)

God's Pocket, John SlatteryTítulo original - (Son of Saul)
Año - 2014
Duración - 87 min.
País - Estados Unidos
Director - John Slattery
Guión - John Slattery y Alex Metcalf, basado en la novela homónima de Peter Dexter
Música - Nathan Larson
Fotografía - Lance Acord
Montaje - Tom McArdle
Producción - Sam Bisbee, Jackie Kelman Bisbee, Lance Acord, John Slattery, Philip Seymour Hoffman y Emily Ziff
Productora - Park Pictures / Cooper's Town Productions / Shoestring Pictures
Género - Drama, Comedia dramática, Cine independiente
Reparto - Philip Seymour Hoffman, Richard Jenkins, Christina Hendricks, John Turturro, Eddie Marsan, Caleb Landry Jones, Glenn Fleshler, Domenick Lombardozzi, Lenny Venito, Sophia Takal, Eddie McGee, Peter Gerety, John Cenatiempo, Casey Roberts


El actor John Slattery (Mujeres Desesperadas, Ley y Orden, Mad Men) debuta en la dirección llevando a la pantalla un guión que el mismo escribe junto a Alex Metcalf, en el que adaptan la novela God's Pocket de Peter Dexter. Un oscuro trabajo que mezcla drama y comedia negra generando diversidad de opiniones, principalmente por su supuesta indefinición de género, pero que yo recomiendo disfrutar para que puedan formarse así su propia opinión. Tan solo el hecho de ver uno de los últimos trabajos del bueno de Philip Seymour Hoffman ya merece la pena, aunque no es el único.

God's Pocket, John Slattery

Sinopsis: La ya de por si difícil vida de Mickey Scarpato (Philip Seymour Hoffman) en el barrio obrero de God's Pocket se complica aún mas con la repentina muerte de su hijastro Leon (Caleb Landry Jones), mientras trabajaba en una obra. Su esposa Jeannie (Christina Hendricks), con la que no atraviesa su mejor momento precisamente, no está dispuesta a enterrar a su hijo de cualquier forma, por lo que a las inoportunas deudas de juego de Mickey hay que añadir el alto coste de un funeral decente, las dudas de su mujer sobre si fue un accidente y la llegada del reportero Richard Shelburn (Richard Jenkins), que empezará a husmear para intentar descubrir la verdad.

God's Pocket, John SlatteryEl director: John Slattery es un actor y director de cine estadounidense nacido en Boston, el 13 de agosto de 1962. Con mas de 25 años de carrera como actor desde que debutara en 1991 en la serie Homefront, ha actuado en mas de 30 producciones entre cine y televisión. En la pequeña pantalla destaca su trabajo en series como Mujeres Desesperadas, Ley y Orden o Mad Men, siendo nominado por esta última en cuatro ocasiones para el Emmy al mejor actor de reparto en una serie de TV. En la gran pantalla ha participado en trabajos como Eraser (1996), Sleepers (1996), Traffic (2000), 9 días (2002), Vías cruzadas (2003), La sonrisa de Mona Lisa (2003), Banderas de nuestros padres (2006), Un cruce en el destino (2007), La guerra de Charlie Wilson (2007), Destino oculto (2011), Bluebird (2013), Ant-Man (2015), Spotlight (2015) y Capitán América: Civil War (2016), entre otras. Actualmente trabaja como actor en el Thriller biográfico Churchill, dirigido por Jonathan Teplitzky, que se espera para 2017.

La película: He de reconocer que transmitir las sensaciones que un trabajo como God's Pocket me ha dejado no es una tarea sencilla, en primer lugar porque tras su destartalado aspecto y su historia poco convencional se esconde un trabajo que, incomprensiblemente, ha conseguido dejar en mi mucho mas huella que otros quizás mejor elaborados o cuyas pequeñas historias resulten mas creíbles. Quizás sea por su poco convencionalismo, quizás por sus estrafalarios personajes o tal vez solo sea por lo que ha sido mas criticada, su incapacidad para ser integrada en un género en concreto. Lo cierto y verdad es que tras disfrutarla resulta realmente difícil quitársela de la cabeza, al menos es lo que me ha ocurrido a mi, por lo que hablar mejor o peor de cada uno de sus apartados me resulta mucho mas sencillo que hablar mal de ella en general, del resultado final, algo que no me sale. Realmente curioso.

God's Pocket, John Slattery

Todo es oscuro y sombrío en God's Pocket, un ficticio barrio obrero de mayoría irlandesa inspirado en Devil's Pocket, un barrio real al sur de Philadelphia, Pennsylvania. Hoy día es ya muy diferente, aunque sigue habiendo en el una gran cantidad de vecinos de origen irlandés, pero en su momento era un barrio apartado de las principales carreteras y dominado por una colonia irlandesa con fama de ser un tanto áspera, sobre todo si no pertenecías al lugar y osabas meter los hocicos en sus cosas. Ese es para mi el principal protagonista de esta historia, el propio barrio, con sus costumbres, sus gentes y su peculiar forma de solucionar los problemas.

Harry Brown - Daniel Barber (2009)

Título original - Harry Brown
Año - 2009
Duración - 103 min.
País - Reino Unido
Dirección - Daniel Barber
Guión - Gary Young
Música - Ruth Barrett y Martin Phipps
Fotografía - Martin Ruhe
Montaje - Joe Walker
Producción - Matthew Vaughn, Kris Thykier, Matthew Brown y Keith Bell
Productora - Marv Films / Prescience Film Fund / UK Film Council
Género - Thriller, Drama
Reparto - Michael Caine, Emily Mortimer, Iain Glen, Jack O'Connell, Liam Cunningham, Sean Harris, Amy Steel, Ben Drew, David Bradley, Raza Jaffrey, Joseph Gilgun, Charlie Creed-Miles, Chris Wilson


Harry Brown es el título de la ópera prima del realizador Daniel Barber, que tras haber sido candidato a los Oscars con el cortometraje The Tonto Woman (2008), iniciaba su andadura con este modesto largometraje. Un trabajo que vuelve a mostrarnos la historia del ciudadano de a pie al que llevan al límite, por lo que decide tomarse la justicia por su cuenta. Nada nuevo bajo el sol, aunque el simple hecho de ser Sir Michael Caine quien le de vida, es suficiente para disfrutarla y convertirla en muy recomendable. Siempre es un placer disfrutar del magnífico trabajo de uno de los más grandes. 


Sinopsis - Harry Brown (Michael Caine) es un militar retirado que pasa sus días entre el cuidado de su esposa enferma y sus partidas de ajedrez frente a su amigo Leonard Attwell (David Bradley). Vive en un barrio en el que la delincuencia y el tráfico de drogas lo dominan todo e impide que sus habitantes puedan convivir en paz. Pero cuando ve como todo lo que le queda en la vida se desvanece ante sus ojos, decide intentar hacer justicia, le cueste lo que le cueste.

El directorDaniel Barber es un director de cine y publicidad británico nacido en Londres. Estudió diseño gráfico en la Escuela de Arte de St Martins, donde se graduó en 1988. Posteriormente se unió al departamento de televisión de Lambie-Naim and Co. En 1993 se unió a Rose Hackney Productions donde comenzó a dirigir publicidad. Su trabajo se exhibió en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes y, en 1994, fue nombrado Cara Creativa del Futuro por la revista Campaign y uno de los directores comerciales "Hotshot" del Reino Unido. En 1995, se convirtió en socio y Rose Hackney pasó a llamarse Rose Hackney Barber. Ha ganado docenas de premios por sus comerciales, tanto en Europa como en los Estados Unidos. En 2003, su trabajo también se incluyó en el top ten de los 100 mejores comerciales de Channel 4 .

En el mundo del cine no se ha prodigado mucho. Tras el mediometraje The Tonto Woman (2008), un western de 35 minutos basado en un cuento de Elmore Leonard con el que fue candidato a los Oscars, dirigió Harry Brown, tras la que continuó dedicando la mayor parte de su tiempo a la publicidad. Su segundo largometraje fue En defensa propia (The Keeping Room, 2014), un western sobre la guerra de Secesión en cuyo reparto aparecen nombres como Brit Marling, Hailee Steinfeld, Muna Otaru, Sam Worthington y Kyle Soller, entre otros.

La película - En el mundo del cine abundan los justicieros que actúan al margen de la ley, ciudadanos de a pie que, por un motivo u otro, deciden echar una mano a la sociedad haciendo limpieza de indeseables y todo tipo de criminales por su cuenta y riesgo. De entre todos ellos me vienen a la mente nombres como Paul Kersey, interpretado por Charles Bronson en títulos como El justiciero de la ciudad (Michael Winner, 1974), Yo soy la justicia (Michael Winner, 1981), El justiciero de la noche (Michael Winner, 1984), Yo soy la justicia 2 (J. Lee Thompson, 1987) y Venganza personal (Allan A. Goldstein, 1994). En El justiciero (Eli Roth, 2018) pasó a ser interpretado por Bruce Willis. Otro de los mas memorables es el bueno de Harry Callahan, interpretado por Clint Eastwood en títulos como Harry el sucio (Don Siegel, 1971), Harry el fuerte (Ted Post, 1973), Harry el ejecutor (James Fargo y Robert Daley, 1976), Impacto súbito (Clint Eastwood, 1983) y La lista negra (Buddy Van Horn, 1988).


Más recientemente tenemos a Bryan Mills, interpretado por Liam Neeson en Venganza (Pierre Morel, 2008), Venganza: Conexión Estambul (Olivier Megaton, 2012) y Venganza 3 (Olivier Megaton, 2015). Me vienen a la cabeza nombres como Steven Seagal, que ha interpretado a varios durante su carrera, Robert de Niro que da vida a Travis Bickle en la memorable Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976) o el propio Michael Caine, que interpreta a Jack Carter en Get Carter (Mike Hodges, 1971). La lista es interminable.

Expediente 64 (Los casos del Departamento Q) - Christoffer Boe (2018)

Título original - Journal 64
Año - 2018
Duración - 100 min.
País - Dinamarca
Dirección - Christoffer Boe
Guión - Nikolaj Arcel, Bo Hr. Hansen y Mikkel Nørgaard, basado en la novela de Jussi Adler-Olsen
Música - Mikkel Maltha, Anthony Lledo
Fotografía - Jacob Møller
Montaje - Janus Billeskov Jansen y My Thordal
Producción - Louise Vesth
Productora - Det Danske Filminstitut / Deutscher Filmförderfonds / Film I Väst / Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein / Nordmedia Fonds / Zentropa Production
Reparto - Nikolaj Lie Kaas, Fares Fares, Nicolas Bro, Anders Hove, Søren Pilmark, Morten Bjørn, Elliott Crosset Hove, Diem Camille Gbogou, Anders Juul, Fanny Bornedal, Johanne Louise Schmidt, Clara Rosager, Amanda Radeljak, Nastja Arcel, Michael Brostrup, Per Tofte Nielsen, Marianne Høgsbro, Morten Feldt, Lennart Falk
Género - Thriller, Intriga

Journal 64 (Expediente 64 en nuestro país) es la cuarta entrega de la saga Los casos del Departamento Q, que tal como hacen sus antecesoras, lleva a la pantalla una de las novelas de la escritora Jussi Adler-Olsen. En esta ocasión es el realizador Christoffer Boe el que asume el mando, el cual no solo consigue mantener el nivel de las dos primeras entregas, sino que es capaz de subir este con respecto a su antecesora, la mas floja de la saga para mi gusto, aunque igualmente recomendable. Cine policiaco con alma y señas de identidad propias que merece la pena disfrutar. Por cierto, muy espinoso, y para muchos desconocido, el tema que trata este nuevo caso.


Sinopsis - Cuando unos obreros que van a comenzar una reforma encuentran lo que parece un tabique falso, no imaginan que tras el existe una habitación en la que, sentados alrededor de una mesa, permanecen tres cadáveres momificados junto a una cuarta silla vacía. Cuando los miembros del Departamento Q comienzan a investigar quienes son, descubren que todos tienen en común haber estado relacionados con una antigua institución, que funcionaba como una casa de acogida/internado situada en una pequeña isla, cerrada ya hace años.

El directorChristoffer Boe es un director de cine y guionista danés nacido en Rungsted, al norte de Copenhague, en 1974. Tras estudiar historia del cine en la Universidad de Indiana, continuó sus estudios en la Universidad de Copenhague. En 1997 fue aceptado en el curso de director de la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca, donde antes de licenciarse dirigió una trilogía de cortometrajes: Obsession (1999), Virginity (2000) y Anxiety (2001).

Su prometedor debut fue el drama romántico Reconstruction (2003), con el que ganó la Cámara de Oro en Cannes y el premio a la mejor película en el Festival de Sofía. En el 2004 dirigió el segmento Europa no existe, con el que representó a Dinamarca en el largometraje Visiones de Europa. Tra ella llegaron el drama surrealista Allegro (2005), el drama romántico Offscreen (2006), el thriller Todo irá bien (Everything Will Be Fine) (2010), el cortometraje fantástico Kill (2011), el drama psicológico Beast (2011), la comedia dramática Sexo, drogas e impuestos (2013), la miniserie de acción El combatiente (2018), la comedia negra The Hitman's Guide to Housecleaning (2019) y la serie de intriga Cara a cara (Forhøret) (2019).

La película - Hablar de Los casos del Departamento Q se ha convertido para mi en una agradable tradición, ya que desde el comienzo de la saga he tenido el placer de ir escribiendo sobre cada entrega. Si habéis disfrutado de las anteriores, sabéis ya de que va la cosa, pero si es vuestra primera incursión en ella y os gusta el cine policiaco, os aconsejo verlas en el orden en el que han sido estrenadas: Misericordia (2013), de la que os hablamos en este artículo, Profanación (2014), que comentamos en este artículo y Redención (2016), de la que dimos cuenta en este otro artículo. ¿El motivo? Muy fácil: cada largometraje trata de un caso completamente distinto y sin relación alguna con los demás, que podríamos disfrutar por separado, pero las relaciones entre los personajes si que evolucionan conforme van llegando las diferentes entregas. Por otra parte deciros que si no os llena la primera, difícilmente lo harán sus sucesoras, ya que todas tienen un estilo propio común.


Expediente 64 además se atreve con una enorme espina clavada en la historia de varios países del centro y norte de europa, que por muy avanzados que puedan parecernos en la actualidad, también han de lamentar episodios abochornantes del pasado. En el caso danés concretamente, el uso que durante cinco largas décadas (de los años 20 a los años 60) se dio a instituciones esparcidas por todo el país, que ejercían de sanatorios/cárceles de mujeres, para las que no seguían los cánones establecidos por una sociedad puritana y machista como pocas, muy bien camufladas como internados para chicas. En muchas de ellas se las castigaba de mil y una formas sin siquiera demostrar delito alguno cometido, siendo prácticamente imposible escapar de ellas.