Una jornada particular (Una giornata particolare) - Ettore Scola (1977)

giornata particolare, jornada particular, Ettore ScolaTítulo original - Una giornata particolare
Año - 1977
Duración - 105 min.
País - Italia
Director - Ettore Scola
Guión - Ruggero Maccari y Ettore Scola
Música - Armando Trovajoli
Fotografía - Pasqualino De Santis
Montaje - Raimondo Crociani
Producción - Carlo Ponti
Productora - Campagnia Cinematografica Champion S.P.A. / Conafox Films lnc. / Carlo Ponti
Género - Drama
Reparto - Sophia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon, Françoise Berd, Patrizia Basso, Nicole Magny


El recientemente fallecido Ettore Scola dirigió y escribió el guión junto a Ruggero Maccari de este magnífico retrato de la sociedad italiana de los años 30, que utilizando la visita de Adolf Hitler a Italia y a dos personajes atrapados en sus propias vidas, nos ofrece una nueva oportunidad de disfrutar de un dúo difícilmente igualable, el formado por una Sophia Loren y un Marcello Mastroianni estelares. Una auténtica delicia para los amantes del buen cine y la mejor forma de recordar al magnífico realizador italiano.

giornata particolare, jornada particular, Ettore Scola

Sinopsis: El 6 de mayo de 1938. Hitler visita Roma, por lo que el pueblo se vuelca en su recibimiento en una jornada declarada de fiesta nacional. En un gran bloque de pisos todos van al desfile en su honor, excepto la portera y un par de vecinos que jamás se han cruzado siquiera. Antonietta (Sophia Loren) no puede asistir al tener que hacerse cargo de las labores domésticas derivadas de su vida con su esposo y sus 6 hijos, pero al escaparse el ave que tienen como mascota, esta se apoyará cerca de la ventana de Gabriele (Marcello Mastroianni), un vecino no muy bien mirado en la comunidad a cuyo apartamento llamará para intentar recuperarla. Entre ellos se establecerá una curiosa relación que cambiará la monotonía del día para ambos.

El director: Ettore Scola fue un director de cine italiano nacido en Trevico, Avellino, Italia, el 10 de mayo de 1931. Representante de la llamada "commedia all'italiana", posee los títulos honoríficos de Caballero de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana y Medalla de oro al beneficio de la cultura y del arte. De su extensa filmografía mencionaré varios títulos: Con su permiso, hablemos de mujeres (1964), El demonio de los celos (1970), La più bella serata della mia vita (1972), Una mujer y tres hombres (Nos habíamos amado tanto) (1974), Brutos, feos y malos (1976), ¡Que viva Italia! (1977), La terraza (1980), Entre el amor y la muerte (1981), La noche de Varennes (1982), Macarrones (1985), La familia (1987), ¿Qué hora es? (1989), Splendor (1989), Historia de un pobre hombre (1995), La cena (1998), Competencia desleal (2001), Gente de Roma (2003) o Qué extraño llamarse Federico (2013). Falleció el 19 de enero de 2016 en Roma, Italia.

La película: Cuando me enteré de la muerte de este magnífico realizador italiano decidí que la mejor forma de rendirle un pequeño tributo era elegir uno de sus trabajos y realizar una crítica sobre el. Ojeando su filmografía resulta realmente difícil decidirse por una, pero cuando Una jornada particular llegó a aparecer ante mis ojos, ya no pude cambiar mi elección. Puede que os resulte extraño que para uno de los representantes de la llamada "commedia all'italiana", género cinematográfico nacido en Italia a inicios de la década de los cincuenta y que se extendió hasta principios de la década de los ochenta, un servidor haya elegido un drama como exponente de su cine, pero la enorme calidad de la película y el enorme cariño con el que la recuerdo, han hecho de esta mi única posible elección.

giornata particolare, jornada particular, Ettore Scola

Y es que en este maravilloso trabajo encuentro muchas similitudes a como se vivía en España en los primeros años de mi vida, no ya por el auge que el fascismo tenía en el pueblo, ya que Francisco Franco murió cuando yo solo tenía 4 años y mi país comenzaba a ver la luz tras mucho tiempo, sino por los múltiples detalles que se pueden apreciar en como se vivía en la Italia de entonces, muy similares a los de la España de principio de los 70. Como eran los hogares mas humildes, la influencia de la radio en la vida de la población, las vestimentas, los molinillos de café, las vajillas, etc. Un sinfín de detalles que hacen que este trabajo agite mi mente y abra puertas en mi memoria que permanecían cerradas hace tiempo.

Pinceladas de clásicos del terror: Historias extraordinarias (Histoires extraordinaires) - Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini (1968)

Historias extraordinarias, Roger Vadim, Louis Malle, Federico Fellini, Histoires extraordinairesTítulo original - Histoires extraordinaires
Año - 1968
Duración - 121 min.
País - Francia
Directores - Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini
Guión - Federico Fellini, Louis Malle, Roger Vadim, Bernardino Zapponi, Clement Biddle Wood, Daniel Boulanger y Pascal Cousin, basados en historias de Edgar Allan Poe
Música - Diego Masson, Jean Prodromidès, Nino Rota
Fotografía - Tonino Delli Colli, Claude Renoir, Giuseppe Rotunno
Montaje - Franco Arcalli, Suzanne Baron, Ruggero Mastroianni y Hélène Plemiannikov
Producción - Raymond Eger y Alberto Grimaldi
Productora - Coproducción Francia-Italia
Género - Intriga, Terror, Película de episodios
Reparto - Jane Fonda, Alain Delon, Brigitte Bardot, Terence Stamp, Salvo Randone, Peter Fonda, James Robertson Justice, Marlène Alexandre, Marie-Ange Aniès, David Bresson, Georges Douking, Philippe Lemaire, Carla Marlier


Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini son los tres realizadores europeos que en 1968 realizaron sendas adaptaciones libres de otros tantos relatos del maestro Edgar Allan Poe. Un trabajo un tanto irregular, como suele ocurrir con las películas por episodios filmadas por diferentes directores, pero que resulta una oportunidad inigualable de ver a excelentes actores y actrices de la época, en un trabajo de cine de terror clásico muy diferente a la mayoría del cine de la época, que merece la pena disfrutar, aunque si he de avisaros de la escasa fidelidad a los textos de alguna de ellas, por no decir de todas.

Historias extraordinarias, Roger Vadim, Louis Malle, Federico Fellini, Histoires extraordinaires

Ante la diferencia de cada uno de los relatos frente a los otros, he preferido analizar cada uno de ellos por separado, que creo es la mejor manera de mostraros que tenéis delante.

Segmento 1: Metzengerstein - Roger Vadim

Sinopsis: La Condesa Frederique (Jane Fonda) hereda la finca Metzengerstein a la edad de 22 años, lo que le permite vivir una vida de derroche y opulencia, en la que la promiscuidad y el libertinaje son sus prácticas habituales. De una maldad innata, mantiene aterrorizados a los que no tienen mas remedio que vivir a su lado, algo que cambiará el día que conozca al Barón Wilhelm (Peter Fonda), un primo suyo que vive cerca de ella, pero con el que nunca ha tratado, debido a una vieja disputa entre sus familias. Quedará perdidamente enamorada de el, aunque el rechazo de este desencadenará la tragedia.

Historias extraordinarias, Roger Vadim, Louis Malle, Federico Fellini, Histoires extraordinairesEl director: Roger Vadim fue un realizador, actor y escenógrafo francés nacido en París, el 26 de enero de 1928. Considerado por muchos (entre los que me encuentro) como uno de los personajes con mas suerte del mundo, estuvo emparejado con Brigitte Bardot, Annette Stroyberg, Catherine Deneuve, Jane Fonda, Catherine Schneider y Marie-Christine Barrault, siendo Deneuve la única de ellas con la que no llegó a casarse. Centrándonos en su trabajo, dirigió una treintena de trabajos para cine y televisión, en los que el erotismo tenía casi siempre mucho protagonismo, de los que destacaremos varios: Y Dios creó a la mujer (1956), Las relaciones peligrosas (1959), El descanso del guerrero (1962), Los siete pecados capitales (1962), Barbarella (1967), Querido profesor (1970) o Si Don Juan fuese mujer (1973).

El relato: Fiel a su forma de ver el cine, el relato de Roger Vadim derrocha erotismo por todos lados, aunque es algo que con el paso de los años ha perdido gran parte de su poder de atraer y escandalizar, aunque no todo, lógicamente. A pesar de que se toma todas las licencias del mundo con respecto al texto, la verdad es que resulta interesante de ver, aunque en su tramo final pierde algo de fuelle, no estando todo lo bien cerrado que se podría. En el destaca una soberbia Jane Fonda, que a pesar de no derrochar expresividad precisamente, acapara sin excesivos problemas el protagonismo casi absoluto. El resultado final es bueno, aunque bastante mejorable, mas aún si miramos el escaso nivel como director que tenía Vadim.

El hombre que quiso ser Segundo - Ramón Alós (2014)

Título original - El hombre que quiso ser Segundo
Año - 2014
Duración - 90 min.
País - España
Director - Ramón Alós
Guión - Ramón Alòs y Leonardo Marini
Música - Andreu Alòs
Sonido - Pedro Aviño
Fotografía - Ximo Fernández
Dirección artística - Luis Sorando
Producción - Ana María Ferri, Ramón Alòs Sanchez y Gaizka Urresti
Productora - Bígaro Films / Gaizca Urresti / Moodfilm
Reparto - Ramón Langa, Enrico Vecchi, Juan Miguel Company
Género - Documental


Después de las excelentes críticas recibidas en su paso por la Cineteca de Madrid, el próximo viernes 27 de mayo se estrena a nivel nacional el magnífico trabajo que Ramón Alòs dedica a uno de esos pioneros del cine que no han obtenido el reconocimiento general que si lograron otros muchos, Segundo de Chomón. Aunando en él un merecido homenaje al Méliès español con una acertada historia de ficción, nos encontramos ante un trabajo que tiene la capacidad no solo de mostrar gran parte de la historia injustamente olvidada de uno de los precursores del cine universal, sino también de crear la necesidad en el espectador de conocer mas sobre este extraordinario personaje. Un producto que hará las delicias de los amantes del cine, pensado además para el disfrute del público en general. Indispensable.


Sinopsis: Vida y obra del pionero de cine español Segundo de Chomón y la peculiar relación que tuvo con su hermano gemelo, Primo de Chomón. Segundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929) fue el cineasta español pionero del cine mudo y de la técnica de la animación cinematográfica. Fue un genio de los trucajes, dominó la utilización de maquetas, precursor del travelling, del cine a color y abuelo de la animación por ordenador. Por todo esto, se le compara con el otro gran pionero del cine universal, George Méliès, a quien durante toda su vida admiró e imitó al servicio de la Pathé francesa para, con el tiempo, superarle en el perfeccionamiento de algunos aspectos técnicos del cine de animación.

El documental: En los difíciles tiempos que corren, los realizadores tienen que agudizar su ingenio para poder atraer la atención de un segmento lo mas grande posible de público, mas aún si de lo que hablamos es de un documental. Siendo conocedor de tales circunstancias, el realizador Ramón Alós ha optado con gran acierto por enriquecer su excelente documental con una historia de ficción magníficamente integrada con este, hasta tal punto que uno llega a preguntarse en muchos momentos donde termina la realidad y comienza la ficción. Esto, que así dicho puede parecer un tanto confuso y podría resultar un arma de doble filo si no está realizado con la suficiente habilidad, en El hombre que quiso ser Segundo resulta realmente acertado y funciona a las mil maravillas, convirtiéndolo en un trabajo muy interesante para el público en general, además de una obra ineludible para cualquier amante del cine.


Resulta frustrante ver lo simple que resultamos los seres humanos, tan dados como somos tanto a mitificar a algunas figuras como a olvidarnos de otras muchas injustamente. Cuando me llegó la posibilidad de poder disfrutar de este trabajo, era realmente escasa la información que tenía de su protagonista, del que había leído algo en un par de ocasiones y poco mas. Tras finalizar su visionado, quedé realmente impresionado de la enorme labor que Segundo de Chomón realizó durante casi toda su vida por amor a este arte que nos une, pero mas aún me impresionó que se haya olvidado esta de la forma en que se ha hecho, algo que a nivel mundial tiene poca explicación, como ha ocurrido, ocurre y seguirá ocurriendo con tantos y tantos personajes a lo largo de la historia, pero que incluso en su propio país sea bastante desconocido es poco menos que un delito.

El violín rojo (Le Violon rouge) - François Girard (1998)

El violín rojo, François Girard, Le Violon rouge, The Red ViolinTítulo original - Le Violon rouge (The Red Violin)
Año - 1998
Duración - 130 min.
País - Canadá
Director - François Girard
Guión - Don McKellar y François Girard
Música - John Corigliano
Fotografía - Alain Dostie
Montaje - Gaétan Huot
Producción - Niv Fichman
Productora - New Line International Releasing / Channel Four Films / Telefilm Canada
Género - Drama, Intriga
Reparto - Samuel L. Jackson, Greta Scacchi, Jason Flemyng, Colm Feore, Carlo Cecchi, Irene Grazioli, Jean-Luc Bideau, Sylvia Chang


François Girard escribió junto a Don McKellar y dirigió este maravilloso homenaje a la música clásica y en especial al instrumento que la protagoniza, el violín. Un trabajo realmente completo que, cosas de este arte, no tuvo la repercusión que para mi merece, pero que gracias a los adelantos de hoy día podemos disfrutar en cualquier momento, algo que os recomiendo encarecidamente. Una excelente obra de ficción inspirada en el llamado "El Rojo Mendelssohn", un Stradivarius que luce una franja roja de orígenes desconocidos.

El violín rojo, François Girard, Le Violon rouge, The Red Violin

Sinopsis: En un taller de la Italia del siglo XVII, un maestro artesanal crea su obra definitiva, un violín perfecto y barnizado en rojo, el primer regalo para su hijo a punto de nacer. A partir de ese momento seguiremos parte de la historia del magnífico instrumento, mostrada en varias historias que transcurren en lugares tan diversos como Cremona, Viena, Oxford, Shanghái o Montreal, hasta llegar a nuestros días.

El violín rojo, François Girard, Le Violon rouge, The Red ViolinEl director: François Girard es un guionista y director de cine, teatro y televisión franco/canadiense nacido en Quebec, el 12 de enero de 1963. Siempre ligada a la música, su carrera no es especialmente prolifera en el mundo del cine, donde debutó con Sinfonía en soledad: un retrato de Glenn Gould (1993), en la que retrata la vida del famoso pianista, un niño prodigio que componía a los 5 años y a los 15 ya daba conciertos. Cinco años mas tarde escribió y dirigió El violín rojo (1998), película que hoy nos ocupa. No fue hasta 2007 cuando escribió junto a Michael Golding y dirigió Seda (Silk), un drama romántico basado en una popular novela de Alessandro Baricco, interpretado por Michael Pitt, Keira Knightley y Koji Yakusho. Su último trabajo para la gran pantalla ha sido El coro (2014), un drama que nos cuenta la difícil relación entre un niño de once años, al que da vida Garrett Wareing, y su exigente maestro del coro, interpretado por Dustin Hoffman.

La película: Aprovechando que me he cogido unos necesarios días de descanso, he decidido revisionar tres de esos contados trabajos que se encuentran en la lista de mis debilidades, de los que tenía pendiente realizar un artículo en el blog. El primero de ellos es El violín rojo, una obra que hará las delicias de los amantes de la música clásica, en especial los que como yo tengan entre sus instrumentos favoritos el violín, pero que ofrece mucho mas que lo que puede en principio aparentar, siendo perfectamente disfrutable por el público en general. La inteligencia y el mimo con la que está filmada, la hacen ser una de esas películas que recomiendo disfrutar, ideal para ver con la debida tranquilidad, en uno de esos momentos en los que el espectador puede dedicarle los cinco sentidos, algo que posteriormente agradecerá y mucho.

El violín rojo, François Girard, Le Violon rouge, The Red Violin

Estamos ante un merecido homenaje al más pequeño y agudo de los instrumentos de cuerda clásicos, en el que se mima cada detalle, por pequeño que este sea, no limitándose tan solo a mostrarnos las virtudes del magnífico instrumento, sino haciéndolo en el transcurso de una historia que gana interés por momentos, contada de forma amena para, poco a poco, ir metiendo al espectador en ella, creando en el la necesidad de saber que nuevo giro hará que el violín prosiga su tortuoso camino hasta llegar a nuestros días. En otras palabras: sus creadores han conseguido realizar un trabajo que no se limita al homenaje, sino que busca llegar a una franja de público mas amplia, para así dar a conocer mejor el instrumento a quien no le haya prestado el suficiente interés, o no haya podido disfrutar de el lo suficiente, todo un acierto poco valorado en su momento.

No toquéis la pasta (Grisbi: Hands Off the Loot) - Jacques Becker (1954)

pasta, Jacques, Becker, GrisbiTítulo original - Touchez pas au grisbi (Grisbi: Hands Off the Loot)
Año - 1954
Duración - 94 min.
País - Francia
Director - Jacques Becker
Guión - Albert Simonin, Jacques Becker y Maurice Griffe, basado en la novela de Albert Simonin
Música - Jean Wiener
Fotografía - Pierre Montazel
Montaje - Marguerite Renoir
Producción - Robert Dorfmann
Productora - Coproducción Francia-Italia; Del Duca Films / Antares Produzione Cinematografica
Género - Thriller, Drama, Cine negro
Reparto - Jean Gabin, René Dary, Dora Doll, Vittorio Sanipoli, Marilyn Buferd, Gaby Basset, Paul Barge, Alain Bouvette, Daniel Cauchy, Denise Clair, Angelo Dessy, Jeanne Moreau, Lino Ventura


Jacques Becker escribió el guión en 1954 junto a Maurice Griffe y Albert Simonin, autor de la novela en la que se basa, y dirigió este excelente largometraje que ha servido de espejo para muchos otros mas tarde y con el que recobró notoriedad un magnífico Jean Gabin, considerado por muchos como uno de los mejores actores franceses de todos los tiempos, si no el mejor. Un trabajo filmado con una enorme atención en cada uno de sus detalles, por pequeño que este sea, que presta especial atención a los personajes y a los escenarios donde se mueven, sin dejar de lado en ningún momento la trama, dándole un toque característico dentro del cine negro, en el país donde el termino film noir fue acuñado por el crítico Nino Frank.

pasta, Jacques, Becker, Grisbi

Sinopsis: Max (Jean Gabin) y Ritón (Rene Dary) son dos veteranos criminales que acaban de dar el golpe que esperan les sirva para poder retirarse con tranquilidad. Lo único que los separa de ello es conseguir colocar el jugoso cargamento de oro con el que se han hecho, algo que no será fácil, ya que Josy (Jeanne Moreau), la ex novia de Ritón, tiene conocimiento de los hechos y junto a Angelo Fraiser (Lino Ventura), el gánster con el que acaba de comenzar una relación, intentará hacerse con el oro antes de que ambos lo consigan vender.

El director: Jacques Becker fue un director de cine francés nacido en París, el 15 de septiembre de 1906. Casado con la actriz Françoise Fabian y padre del también director Jean Becker, es autor de varios clásicos del cine galo. De su filmografía destacaremos varios títulos: Goupi mains rouges (1943), Falbalas (1945), Se escapó la suerte (1947), Cita en julio (1949), Édouard et Caroline (1951), Calle de la Estrapada (La mudanza de Françoise) (1952), París bajos fondos (1952), Las aventuras de Arsenio Lupin (1957), Los amantes de Montparnasse (1958) y La evasión (1960), además de la que hoy nos ocupa. Ninguna de ella baja del siete en las principales webs de cine, así que podéis elegir con total tranquilidad sin temor a equivocaros.

La película: A un director como Jacques Becker tiene mucho que agradecerle el cine galo, como por ejemplo la realización de clásicos como París bajos fondos (1952) o La evasión (1960), pero si hay algo que realmente hemos de destacar en el día de hoy y mirando el trabajo del que os vamos a hablar, es la recuperación que con ella hizo del gran actor Jean Gabin, que tanto brillara en títulos como La bandera (1935), Los bajos fondos (1936), Cara de amor (1937), La gran ilusión (1937), El muelle de las brumas (1938), La bestia humana (1938), Amanece (1939), Remordimientos (1941) o Marea de luna (1942). Y es que este trabajo no sería el mismo sin la participación del genial actor, que realiza aquí toda una demostración de saber estar ante las cámaras, derrochando presencia y mucha clase.

pasta, Jacques, Becker, Grisbi

Pero además, hay que agradecerle al realizador francés el hecho de realizar un trabajo en el que deja un sello personal inconfundible, que con posterioridad serviría de inspiración para multitud de directores. En ese sello destacan cualidades como el desarrollo de los personajes, algo que no solo podemos observar en los principales, sino también en los secundarios, por muy pequeño que sea su papel, además de la concienzuda recreación que se realiza del entorno en el que se mueven, plasmado con todo lujo de detalles para deleite del espectador que sepa valorarlo. El resultado es una obra que, sin olvidar en ningún momento la trama, adquiere una riqueza que rara vez podemos disfrutar en otros trabajos del género.