Keaton debutó oficialmente en los escenarios en 1899, participando en el número de music hall de sus padres, los cuales habían abandonado el negocio de venta de bebidas medicinales, supuestamente milagrosas, de su suegro, para dedicarse al entonces denominado vodevil. En un principio su papel consistía en quedarse apoyado en una pared lateral, hasta que a su padre se le ocurrió vestirlo como lo hacía el, con atuendo típico irlandés, y al poco tiempo este parodiaba constantemente a su padre, algo que hacía reír mucho al público. A los cinco años, Buster ya se había convertido en la estrella del espectáculo familiar, aunque este no era bien visto por todo el mundo, ya que era tachado de violento, no sin parte de razón, ya que el padre de Keaton no dudaba en lanzarlo al foso de la orquesta. Sin embargo Buster afirma que en dieciséis años de vodevil sólo le hicieron daño en una ocasión. Tenía ocho años, y un puñetazo mal ajustado de su padre le golpeó el rostro y lo dejó inconsciente durante dieciocho horas.

En junio de 1918 Keaton es llamado a alistarse para servir en la Primera Guerra Mundial y enviado a Francia durante siete meses. Allí hace teatro y no participa en combate, pero aún así pierde parcialmente el oído. Cuando regresa, tras rechazar varias ofertas muy ventajosas de los productores cinematográficos Jack Warner y William Fox, vuelve al lado de Arbuckle y rueda con él a lo largo de 1919 sus tres últimas películas en común: Keaton entre bastidores, Fatty, cartero y Fatty en el garaje.
Entre los años 1920 y 1923, Keaton rodó un largometraje, 'Pasión y boda de Pamplinas' (The Saphead), y 19 cortos. Cuando cambió de productor, rodó, entre los años 1923 y 1928, otros 10 largometrajes. En esa época tuvo control absoluto de todas sus películas, aunque él personalmente no poseía ninguna acción de la productora. Sus rodajes eran muy caros, pues podía pedir una antigua locomotora o un transatlántico. Después no volvió a controlar el aspecto creativo de sus propias películas.

Sus películas más famosas y populares de esta primera época, son las consideradas como las mejores de toda su carrera, e incluyen 'Las tres edades' (1923), 'La ley de la hospitalidad' (1923), 'El navegante' (1924), 'El héroe del río' (1928), 'El maquinista de la General' (1927), 'El moderno Sherlock Holmes' (1924) o 'Las siete ocasiones' (1925).
Películas completas. Incluye 'Las tres edades' (1923), 'La ley de la hospitalidad' (1923), 'El rey de los cowboys' (Go West) (1925) y 'El maquinista de la General' (The General) (1926).
La unidad de producción de Keaton fue adquirida por MGM en 1928, una decisión de negocios que Keaton lamentaría siempre. Le obligaron a realizar una serie de películas junto a Jimmy Durante, que tuvieron éxito, pero que él despreciaba por considerarlas de muy baja calidad. Tras ser forzado a entrar en el sistema de estudio, al cual nunca se adaptó, Keaton cayó en el alcoholismo. Su carrera se derrumbó en unos pocos años y pasó gran parte de la década de 1930 oculto, trabajando como escritor de gags para varias películas de Metro-Goldwyn-Mayer, particularmente aquellas de los Hermanos Marx, incluyendo 'Una noche en la ópera' (1935) y 'Una tarde en el circo' (1939) y varias películas de Red Skelton.

Otra aparición especial en una película de esta época es con el actor cómico mexicano Cantinflas en La vuelta al mundo en 80 días (1956), de Michael Anderson, donde hace el papel del jefe del tren, en claro homenaje a su recordada película El maquinista de la General. En 1960 la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le otorgó un premio Oscar honorario por su importante contribución artística a la industria del cine estadounidense.
Su última aparición en público fue en el año 1965, en el Festival de Cine de Venecia, cuando presentó la que sería una de sus últimas películas, Film, de Samuel Beckett, dirigida por Alan Schneider. En esa ocasión protagonizó un drama por primera vez en su vida, recibiendo una ovación del público. Cinco meses después fallecía, a los 70 años, en su casa de Los Ángeles víctima de un cáncer.
Cortometrajes y mediometrajes. Incluye 'El Carnicero' (1917), 'La vecina de Pamplinas' (Neighbors) (1920), 'El espantapájaros' (Scarecrow) (1920), 'El chivo' (The Goat) (1921), 'El polo norte' (The frozen north) (1922) y 'El herrero' (The Blacksmith) (1922).
Filmografía:
* Pasión y boda de Pamplinas (The saphead) (1920)
* Una semana (One Week) (1920)
* Convicto 13 (Convict 13) (1920)
* El espantapájaros (Scarecrow) (1920)

* El gran espectáculo (The Playhouse) (1921)
* La barca (The Boat) (1921)
* La casa encantada (The haunted house) (1921)
* Pamplinas nació en día 13 (Hard luck) (1921)
* El guardaespaldas (The high sign) (1921)
* El chivo (The Goat) (1921)
* Cops (1922)
* Las relaciones con mi mujer (My wife's relations) (1922)
* El herrero (The Blacksmith) (1922)
* El polo norte (The frozen north) (1922)
* El rostro pálido (The paleface) (1922)
* Sueños imposibles (Day dreams) (1922)
* La casa eléctrica (The Electric House) (1922)
* El aeronauta (The Balloonatic) (1923)
* Nido de amor (The love nest) (1923)
* Las tres edades (The Three Ages) (1923)
* La ley de la hospitalidad (Our Hospitality) (1923)
* El navegante (The Navigator) (1924)
* El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr.) (1924)
* El rey de los cowboys (Go West) (1925)
* Siete ocasiones (Seven Chances) (1925)
* El maquinista de la General (The General) (1926)

* El colegial (College) (1927)
* El héroe del río (Steamboat Bill Jr.) (1928)
* El cameraman (The Cameraman) (1928)
* El comparsa (Spite marriage) (1929)
* El Moderno Barba Azul (Boom in the Moon) (1946)
* Sunset Boulevard, donde hace una breve aparición interpretándose a sí mismo, (1950)
* Candilejas (Limelight) (1952)
* La vuelta al mundo en ochenta días (Around the World in 80 Days) (1956)
* Once upon a Time, episodio 78 de La dimensión desconocida, (1961)
* El mundo está loco, loco, loco (It's a Mad, Mad, Mad, Mad World) (1963)
* Film, de Samuel Beckett, (1964)
* The Railrodder, también conocida como The Railroader, (1965)
* Golfus de Roma, dirigida por Richard Lester, (1966)
* Guerra a la italiana, dirigida por Luigi Scattini, (1966)
Información consultada en Wikipedia (comprobando enlaces del artículo) y Youtube
No hay comentarios:
Publicar un comentario